David Ireland y Jerry Maldonado (2020)
Transcripción de la entrevista con Jerry Maldonado de la Fundación Ford y David Ireland de World Habitat, realizada por María E. Hernández Torrales, del Centro de Innovación CLT (15 de octubre de 2020)
María E. Hernández Torrales: Buenos días, Jerry.
Jerry Maldonado: Buenos días.
María E. Hernández Torrales: Y buenos días (aunque creo que buenas tardes), David.
David Ireland: Buenas tardes desde el Reino Unido, pero buenos días, María.
María E. Hernández Torrales: Bienvenidos a los dos. Es un gusto teneros a los dos y tener esta oportunidad de tener esta entrevista, que es más una conversación.
Como coeditora de On Common Ground, debo empezar agradeciéndoos a las dos que hayáis contribuido con unos prólogos tan perspicaces y sugerentes para nuestro libro. También, gracias por dedicar tiempo a esta conversación.
Para el público que eventualmente tendrá acceso a esta conversación, me gustaría señalar que vuestros diferentes orígenes, Jerry y David, os han expuesto a una serie de experiencias que se reflejan en vuestros respectivos Prólogos. Jerry llama nuestra atención sobre la singularidad del movimiento CLT. Dice que es más que vivienda y que abarca la autodeterminación de la comunidad. Y debo hacer hincapié en la autodeterminación de la comunidad. David, por su parte, plantea una cuestión filosófica sobre qué es una buena vivienda. A continuación se centra en el CLT y lo describe como una de las ideas más importantes del siglo pasado, en el sentido de que no sólo cambia la forma de propiedad del suelo y de desarrollo de la vivienda, sino que protege a la comunidad. Hago hincapié aquí en la protección de la comunidad. Tenemos la autodeterminación de la comunidad y tenemos la protección de la comunidad.
Dicho esto, empezaré con mi primera pregunta. Ambos lleváis años defendiendo la labor de los fideicomisos de tierras comunitarias. ¿Cuál fue vuestro primer contacto con una organización estructurada y gestionada como un fondo comunitario de tierras? ¿Y qué había en este CLT que os llamó la atención y despertó vuestro interés por esta inusual forma de tenencia?
David Ireland: Hacía muchos, muchos años que conocía los fideicomisos de tierras comunitarias. Es un término que suena bien. Las tres palabras suenan bien.
Creo que la primera que visité fue en un trabajo anterior, que consistía en volver a utilizar viviendas vacías. Volver a utilizar las viviendas no es tan difícil si no te importa para qué se utilizan. Pero lo que tratábamos de hacer era destinarlas a un uso asequible para personas necesitadas de vivienda. Y eso es más difícil.
Hay una organización fantástica llamada Canopy [Housing] en Leeds, Reino Unido. Forman a personas sin hogar para que rehabiliten viviendas vacías. Y luego las alquilan como forma de vivienda social. En realidad no son un fondo comunitario de tierras, [but], sino que están sobrepasando sus límites. Están ampliando la definición. Encontraron una forma de utilizarlo para que esas viviendas que volvían a estar en uso fueran asequibles permanentemente y crearan una comunidad entre las personas que vivían en ellas. Creo que es una idea fantástica y luego aprendí y exploré mucho más sobre ella.
Pero se cerró el círculo. ¿Recuerdas, María, cuando el CLT Caño Martín Peña ganó el Premio Mundial del Hábitat? El otro ganador en aquel momento fue Canopy, de Leeds. Fue bonito poder reconocerlos tantos años después.
Jerry Maldonado: Por mi parte, Ford lleva mucho tiempo apoyando los CLT, mucho antes de que yo trabajara en Ford. Pero mi primera experiencia personal con los CLT fue en realidad en 2008. Y 2008 fue un año importante, ¿verdad? Fue el año de la crisis de las ejecuciones hipotecarias aquí en Estados Unidos. Recuerdo que en aquel momento muchos de los barrios con los que estaba íntimamente familiarizado estaban siendo devastados por esta oleada de ejecuciones hipotecarias que golpeaba con especial dureza a las comunidades negras y marrones. Conocía a muchas familias directamente afectadas que estaban perdiendo sus casas.
Y en ese contexto, recuerdo haber visitado la Iniciativa Vecinal de Dudley Street. Fue durante la conferencia de la National Community Land Trust Network en 2008 en Boston. Lo que vi fue un estudio de contrastes. Estaba viendo toda esta devastación a mi alrededor con la crisis de las ejecuciones hipotecarias, [but] Estaba viendo esperanza en esta comunidad. Mientras veía cómo familias negras y marrones eran desahuciadas de sus casas, veía solidaridad negra y marrón en una comunidad. No sólo tenían esperanzas, sino que estaban construyendo… y construyendo una solidaridad.
Lo que vi fue simplemente conmovedor y fundamentalmente inspirador. Fue para mí este hermoso momento en el que sentí que la organización se encontraba con la planificación, con la política y la política, como en una estructura y un contenedor.
Eso inspiró el trabajo que luego llevé adelante. Ese fue realmente mi espacio de apertura. Empecé a plantearme cuestiones más amplias sobre el desarrollo, la tierra, el poder. ¿Quién decide? ¿Quién se beneficia? Ese fue el momento para mí. Esa fue la chispa.
María E. Hernández Torrales: Gracias por vuestras respuestas. Jerry, en tu Prólogo afirmas que los CLT no sólo funcionan como herramientas para evitar el desplazamiento y preservar la asequibilidad a largo plazo, sino también como vehículos de deliberación colectiva, acción y responsabilidad que ayudan a “doblar el arco del desarrollo hacia la justicia”. Me encantan esas palabras. ¿Podrías ampliarlas?
Jerry Maldonado: Empezaré con mi propia experiencia personal vivida, como hijo de emigrantes puertorriqueños que fueron desplazados de Puerto Rico durante la Operación Bootstrap. Mi propio tipo de historia vivida forma parte de una historia más amplia de ciclos de migración, de desplazamientos. Creo que reflexionando sobre mi propia experiencia vivida y la experiencia de las muchas comunidades en las que trabajo, todos sabemos que la política pública desempeña un papel fundamental a la hora de modelar el comportamiento del mercado e impulsar el desarrollo de un modo que puede acercarnos a la equidad o perpetuar el racismo estructural, la exclusión y la desigualdad.
Desgraciadamente, la realidad de la política de uso del suelo y desarrollo en Estados Unidos y Puerto Rico durante el siglo pasado ha sido la de una política de desarrollo, suelo y vivienda utilizada para perpetuar la segregación racial y la desigualdad; desde el tipo de políticas discriminatorias de vivienda y uso del suelo que excluyeron a las familias negras y marrones de la propiedad de la vivienda en Estados Unidos, pasando por el revestimiento rojo y la renovación urbana, hasta la ola más reciente de huida de los blancos y retorno de los blancos; el desplazamiento. Y ahora mismo, con el cambio climático y el COVID, lo que vemos son estos ciclos perpetuos de desplazamiento de cuerpos, de comunidades.
Así que, para mí, lo realmente importante es reconocer que se trata de decisiones conscientes. A menudo hablamos del mercado como si fuera una especie de cosa abstracta e invisible. Pero la mano invisible del mercado es en realidad muy visible y está moldeada por políticas y políticas y fuerzas poderosas que benefician a determinados intereses en detrimento de otros intereses. ¿Verdad?
Así que cuando pienso en los fondos comunitarios de tierras, lo mejor es que no son sólo vehículos para producir viviendas. Creo, David, que esto remite a lo que has dicho antes. Construir viviendas es algo que sabemos hacer. No hay magia en la ingeniería de su construcción. Pero a lo que aspira este movimiento no es sólo a construir viviendas, sino que realmente está articulando una visión diferente del desarrollo.
Así que, para mí, lo mejor de las CLT es que son vehículos de organización, de visión, de planificación, de conciliación de intereses contrapuestos entre la comunidad, los intereses públicos y los intereses privados; el sector público, el gobierno y la comunidad; los residentes y otras partes interesadas. Crean un vehículo y un contenedor para negociar esos intereses. Pero también un contenedor para garantizar que se pueda articular una visión de la comunidad y luego protegerla y preservarla a largo plazo. Desafía ciertas cosas que consideramos normales sobre el desarrollo. Y hace más visibles algunos de esos motores subyacentes de la desigualdad.
María E. Hernández Torrales: Excelente. Nos lleva a la autodeterminación comunitaria. Muchas gracias.
David, representaste a la comunidad como la que puede proteger los hogares de las personas y caracterizas el CLT como una respuesta democrática y poderosa basada en el principio de que las personas son más fuertes cuando trabajan juntas y cuando controlan colectivamente el terreno en el que se construyen sus casas. Desde esta perspectiva, ¿cómo aborda el CLT esos tres factores que has mencionado y que ponen en peligro el acceso a la vivienda: el debilitamiento de los derechos legales, que, si me permites decirlo, es también el acceso a la justicia; la hostilidad de los mercados privados; y las emergencias del cambio climático?
David Ireland: Simplemente se ha convertido, es un mundo peligroso, ¿no? Y cada vez parece más peligroso. Y por eso creo que los fideicomisos de tierras comunitarias y el movimiento más amplio de viviendas dirigidas por la comunidad son tan importantes, porque son una forma de ofrecer cierta protección frente a algunas de estas amenazas, en la que la gente puede vivir una vida normal y dirigir una comunidad de la forma que quiera, en lugar de tener estas amenazas constantes contra ellos.
Y estoy de acuerdo con lo que ha dicho Jerry. Llevo mucho tiempo en el sector de la vivienda. Durante ese tiempo, la vivienda se ha convertido en algo muy diferente. Al principio de mi carrera, la vivienda era por lo general simplemente un lugar donde vivía la gente. Pero se ha convertido en un vehículo de inversión que este siglo se ha acelerado cada vez más. La gente solía invertir en acciones y cosas así. Si invertían en otras cosas, eran bellas artes o vino añejo o cosas que realmente no tenían ningún efecto sobre la gente normal. No importaba realmente si esas cosas subían enormemente de valor.
A lo largo de este siglo, los inversores han entrado cada vez más en el mercado [real estate] y ahora dictan el precio. Dictan las condiciones. Y para que el mercado funcione para ellos, han acudido al gobierno y han conseguido que se erosionen las protecciones de las viviendas de los ciudadanos para que les resulte más fácil comerciar.
¿Adónde puedes ir si tú mismo no eres rico? ¿Adónde puedes ir para protegerte de estas fuerzas? No hay muchas opciones. Quiero decir, sería estupendo que hubiera un gran menú de todo tipo de opciones diferentes que la gente pudiera tener. No creo que haya muchas.
Creo que un fondo comunitario de tierras… Dije que me parecía una de las ideas más importantes del siglo pasado. Y creo que lo es porque hay muy pocas otras. Hay muy pocas otras formas en las que una comunidad pueda aislarse de estas fuerzas y la gente pueda llevar la vida normal que desea.
María E. Hernández Torrales: Gracias. Gracias a ti. Una respuesta muy meditada.
Jerry, en el Prólogo, llamas nuestra atención sobre el ciclo de auge y caída de la inversión y el desarrollo inmobiliario depredador que margina a muchas comunidades. También hablaste del daño que está causando a las comunidades de todo el mundo lo que llamaste una “mezcla tóxica” de racismo estructural, segregación y fundamentalismo de mercado.
Frente a problemas enormes como éstos, los CLT parecen más bien minúsculos e insignificantes. En tu opinión, ¿pueden los CLT marcar realmente la diferencia? ¿Imaginas la organización de CLT como una forma justa de que eso sea posible?
Jerry Maldonado: Creo que me basaré en mucho de lo que ha dicho David. Creo que se trata de estas tendencias hacia la mercantilización de lo que debería ser un derecho humano básico. Tenemos que empezar por ahí. María, tú lo has dicho, los retos son enormes. Pero siempre siento que en estos momentos de grandes retos, lo que se necesita es una gran y radical reimaginación. Y en EE.UU. estamos en este momento, otro momento de ajuste de cuentas racial, con el movimiento Black Lives Matter (Las Vidas de los Negros Importan), que realmente arroja luz sobre estos ciclos de negligencia legitimada. La autora utilizó este término en el libro al escribir sobre las favelas: el abandono legitimado de las comunidades habitadas por negros y marrones. Se trata de un fenómeno global. Y, de nuevo, esto reproduce y refuerza la desigualdad racista estructural existente, en la que tenemos comunidades desatendidas, segregadas, excesivamente vigiladas, marginadas y utilizadas y extraídas por su trabajo. Luego son desechadas y desplazadas por otros intereses, ya sea un interés inmobiliario especulativo u otro desarrollo.
Así que tenemos estos ciclos. Y en EEUU estamos en un momento en el que nos planteamos cuestiones fundamentales sobre de qué tenemos que desinvertir y en qué tenemos que invertir. Y creo que el movimiento de desinversión/inversión puede considerarse de forma más amplia. No se trata sólo de la policía y la seguridad pública. Sino de replantearse fundamentalmente el tipo de comunidades, el tipo de sociedad. Son grandes cuestiones de lo que intentamos construir.
Repensar qué tipo de comunidades, qué tipo de sociedad aspiramos a ser nos obliga a plantearnos preguntas realmente difíciles sobre el desarrollo. Y aquí es donde se pone realmente difícil, ¿verdad? Porque el desarrollo tiene que ver con el dinero. Tiene que ver con la extracción de riqueza. Tiene que ver con la identidad.
Y, en EEUU, en este momento, nos vemos obligados a replantearnos toda nuestra red de seguridad social. Lo que hemos visto en su momento post-COVID, con esta posible próxima oleada de desahucios y ejecuciones hipotecarias, es que nuestra red de seguridad no funciona en la vivienda, en la educación, en la sanidad. ¿No es así? Tenemos que pasar a un marco que se base menos en la extracción máxima de beneficios y en la competencia y el individuo, a uno que realmente nos haga avanzar hacia una economía de solidaridad, de comunidad. Eso crea una red de seguridad que es como resistente y no se derrumba en estos momentos de crisis, momentos que creo que van a ser cada vez más frecuentes a medida que pensemos en ello. David, has mencionado el cambio climático. Estas crisis van a ser cada vez más intensas, ¿verdad?
Así que la gran pregunta es: tenemos estos enormes retos, así que, ¿dónde encaja el tipo de movimiento CLT en todo esto? Siempre me gusta reflexionar sobre una de mis citas favoritas de Helen Keller: “La herejía de hoy es la ortodoxia de mañana”. En ese contexto, siempre he bromeado diciendo que el movimiento CLT es como los herejes actuales de la vivienda. Es como el movimiento herético. Es pequeño, sigue creciendo, pero está desafiando algunas de esas ideas firmemente arraigadas sobre la vivienda y el suelo como derecho privado individual. Y nos desafía realmente a pensar en ello como un bien comunitario. Nos reta a pensar en el bien público, en la vivienda como bien individual frente a la vivienda como bien comunitario. Nos desafía a pensar en cómo lo financiamos, cuál es la estructura, cuáles son los mecanismos legales para garantizar estas cosas.
También nos desafía a ser más audaces en cuanto al horizonte temporal. Cuando pensamos en desarrollo, solemos pensar en desarrollos a corto plazo. La vivienda asequible, en el contexto estadounidense, es de 15 a 30 años. Pero lo que hemos visto es que de 15 a 30 años es tiempo suficiente para aburguesar una comunidad y desencadenar otra oleada de desplazamientos.
Así que yo diría que, aunque el movimiento sigue floreciendo y creciendo y experimentando -y, en Estados Unidos sigue siendo relativamente pequeño en comparación con el sector de la vivienda de tipo tradicional-, está dando un puñetazo por encima de su peso en las ideas. Está experimentando de forma creativa.
Creo que, en última instancia, eso nos lleva hacia otro tipo de camino, si somos capaces de generar la voluntad política necesaria para trasladar las ideas a la política y a la práctica.
María E. Hernández Torrales: David, has descrito el sistema moderno de vivienda como “disfuncional”, que ha dejado a quienes no pueden permitirse una vivienda privada a precio de mercado en una situación de indefensión e incluso de desamparo. ¿Lo ampliarías? ¿Por qué consideras que la organización CLT es una respuesta poderosa para proteger los hogares?
David Ireland: Claro. Lo que quiero decir con “disfuncional” es que cuando la persona media no puede permitirse la vivienda media, algo ha ido mal. Y ha ido mal en todas partes. No es sólo, ya sabes, el Reino Unido y Estados Unidos. Es en todos los países a los que vas. Están en juego los mismos problemas.
Y es por las mismas razones que hace muchos años, cuando hubo una oleada. Siempre ha habido gente pobre que no ha podido permitirse una vivienda decente. Pero lo que ha cambiado es que la persona media compite ahora contra las fuerzas de la inversión y la especulación. Ya no son sólo los pobres los que no pueden permitirse una vivienda decente. La persona media ya no puede permitirse una vivienda decente. Cuando llegas a ese estado, tienes que concluir que el sistema no funciona. Algo ha ido muy mal.
Y el efecto de ello es que los pobres se ven empujados a tierras cada vez más marginales y a una existencia cada vez más precaria. Y se vuelven más vulnerables a todos los choques de los que hemos hablado antes. Y no puedes tener un sistema que siga haciendo eso. Tienes que cuestionar realmente los fundamentos del sistema.
Creo que por eso el fondo comunitario de tierras es una idea tan poderosa, porque responde a eso, tiene un conjunto diferente de valores democráticos, que no se basan en cuánto dinero puedes extraer de la propiedad o de la tierra. No está dictado por cuánto puede permitirse la gente. Lo dicta una especie de sistema democrático que la gente ha acordado. Y que la gente pueda permitirse una vivienda decente y tener una vida decente.
Puede que sea un nicho pequeño en este momento, pero es una idea poderosa. En momentos como éste, la gente busca ideas poderosas. Creo que hay un enorme potencial para proponer que esto sea una respuesta a muchos de los males de la sociedad y una forma de construir un futuro mejor, post-COVID.
Jerry Maldonado: María, ¿puedo hacerle una pregunta a David? Tengo curiosidad, David, nos enfrentamos a retos muy similares en EE.UU. y en el Reino Unido en muchos frentes, incluido nuestro liderazgo. Me pregunto si podrías hablar un poco más sobre lo que consideras los principales obstáculos en el Reino Unido para generalizar realmente este modelo. ¿Qué es lo que ves? ¿Qué haría falta para que pasara de ser una idea pequeña y poderosa a convertirse en la corriente dominante?
David Ireland: Creo que hay dos cosas. El Reino Unido, como la mayor parte de Europa Occidental, tiene un sistema de bienestar y de vivienda social razonablemente fuerte. Se ha debilitado y no es lo que era, pero sigue ahí. A diferencia de otras partes del mundo, los más pobres no acaban todos en la calle. No tienen que construirse sus propias casas. Existe un sistema. Así que, de momento, no parece una emergencia.
El otro problema, hablando con responsables políticos y de vivienda, es que a mucha gente le gusta la idea de un fondo comunitario de tierras, pero suena demasiado complicado. Y toda su experiencia es que, cuando han visto fideicomisos comunitarios de tierras, tardan siglos. Tardan años y años y años en construirse. Creo que el problema es que, como siguen siendo un nicho, cada comunidad tiene que inventar sus propias normas. No hay un libro de normas. Tienes que escribir el tuyo propio cada vez.
Y por eso lleva tanto tiempo. Tienes que tener una escala, que luego empieza a crear un círculo virtuoso. Y tienes que conseguir que el gobierno y los gobiernos locales acepten la idea y, fundamentalmente, pongan el terreno a disposición de este tipo de planteamientos a un precio razonable.
No creo que sea inalcanzable. Es sólo que, en este momento, tienes que alcanzar un punto de inflexión en el que se convierta en “Sí, eso es lo que hay que hacer. Esa es la forma de resolver este problema”. Aún no hemos llegado a ese punto.
María E. Hernández Torrales: Mi siguiente pregunta está relacionada con esto. En vuestros dos países, hay cientos de ONG y proveedores de vivienda social. ¿Cuál es el nicho especial que ocupan los fideicomisos de tierras comunitarias en este denso paisaje organizativo? ¿Qué aportan los CLT al abarrotado campo de la vivienda asequible y el desarrollo comunitario que sea diferente y digno de mención? Probablemente, deberíamos empezar por Jerry.
Jerry Maldonado: Claro. Para mí, creo que el movimiento CLT realmente nos devuelve a los orígenes, en muchos sentidos, del movimiento CDC [Community Development Corporation]. Se trata de reconciliar un tipo de vivienda y suelo con un conjunto más amplio de luchas por los derechos civiles, como la justicia racial y la justicia económica. Y estos tres componentes, ¿verdad? Se centra en la gente de la comunidad, en la tierra y en la confianza, tanto en la estructura como en el tipo de solidaridad. Pienso en la “confianza” tanto en términos de estructura como del tipo de solidaridad que esta unidad intenta construir; realmente intenta ayudarnos a reconciliar y recuperar los orígenes del movimiento por la vivienda en EEUU, que cada vez se ha ido profesionalizando más.
La profesionalización es muy buena y es muy importante estandarizar, ¿verdad? Y al mismo tiempo, volviendo a tu comentario sobre el reto de la escala, en EEUU todavía no hemos movilizado la voluntad política o el liderazgo a la escala necesaria para mover el tipo de recursos del sector público que necesitamos para ampliar esto.
Así pues, a menudo hablamos del modelo en sí como algo muy boutique y particular. Creo que todo desarrollo es boutique y particular. La cuestión es cómo incentivarlo. ¿Cómo subvenciona o no subvenciona el sector público? ¿Y cómo subvenciona el sector público corrientes de desarrollo que compiten entre sí y que, en realidad, se debilitan y van en contra?
Creo que, para mí, el movimiento CLT es único por un par de factores. En primer lugar, se trata de un modelo de gobernanza que realmente intenta crear un vehículo para la deliberación democrática, lo cual es complicado y lleva su tiempo. Pero al fin y al cabo, si se hace bien, crea un contenedor para conciliar intereses contrapuestos en un lugar: intereses contrapuestos de uso del suelo; intereses contrapuestos económicos; intereses contrapuestos de planificación.
[Second]es bastante singular en su visión y su horizonte temporal, su conceptualización de la administración. No se trata sólo de producción y conservación. En realidad se trata de construir una comunidad más amplia y protegerla como un activo comunitario a largo plazo. Eso es realmente único.
Creo que lo tercero que aporta -y ésta es la pieza que aún no hemos comprendido del todo- es que el propio modelo desafía a la política pública y a la forma en que financiamos la vivienda en este país, que a menudo depende tanto del capital privado, del capital especulativo, y de las exenciones fiscales que subvencionan cierto tipo de desarrollo.
Para mí, éste es uno de los principales retos para que esto pase de ser un modelo de boutique de nicho más pequeño a la corriente principal. Pasarlo como un reto ideológico. Pasar de la vivienda como mercancía al derecho humano, donde la vivienda para todos es un derecho humano básico. También hay un reto básico de política pública y financiación, que para mí es fundamentalmente un reto político.
Volviendo de nuevo a mis orígenes en la calle Dudley o a lo que veo cuando pienso en el Fideicomiso o en el G-8 [ el grupo de ocho comunidades adyacentes al canal Martín Peña] es que, en última instancia, todos estos movimientos fueron un movimiento popular. Así que ese es el origen, donde empiezan los cambios en la vivienda, los cambios en la política, los cambios en la política: con esa organización profunda. No podemos olvidarnos de eso. Porque si no lo hacemos, podemos crear un vehículo vacío y un contenedor que produzca artilugios. Puedes conseguir una victoria, pero entonces la cuestión es cómo de sostenible, cómo de resistente es esa victoria. ¿Podemos proteger esas victorias a largo plazo?
A menudo vemos aquí, en la comunidad progresista, muchas victorias. Hay campañas que apoyáis y que ganan. Pero no habéis construido una base para ello que realmente proteja esas victorias cuando cambien los vientos políticos. ¿No es así?
Y en Puerto Rico, con las muchas peleas y luchas que ha sufrido el fideicomiso de tierras, la razón por la que está donde está es por todo el trabajo de construcción de la comunidad que se hizo desde el principio y la forma en que se sigue centrando como parte del modelo de desarrollo.
María E. Hernández Torrales: ¿David?
David Ireland: Has preguntado qué tienen de especial los fondos comunitarios de tierras en el contexto europeo. Y creo que lo que he visto es que en todos los fondos comunitarios de tierras que he visitado -de hecho, en todas las urbanizaciones dirigidas por la comunidad que he visitado- la gente está contenta. A la gente le gusta vivir en esas comunidades. Hace que la vida sea mejor. Eso es indiscutible.
En Europa hay muchas cosas buenas en materia de vivienda social. Y hay algunas viviendas sociales fantásticas, algunas personas fantásticas implicadas. Pero no creo que se pueda decir lo mismo.
He trabajado en viviendas sociales gran parte de mi vida. Y muchas cosas se hacen a la gente. Se coloca a la gente en viviendas sociales; no se les da muchas opciones; no tienen voz ni voto en lo que ocurre. En el extremo menos exitoso, puede no ser un buen lugar para vivir.
Creo que lo más importante de los fideicomisos de tierras comunitarias es que la comunidad les da forma a lo que funciona para ellos. Es su comunidad. Es la gente la que tiene voz y propiedad, literal y metafórica, en ella. Por eso creo que es tan importante.
En estos momentos, sin duda en el Reino Unido y en muchos países europeos, las únicas personas que tienen tiempo, espacio y recursos para participar en fideicomisos de tierras comunitarias son las que no tienen una gran necesidad de vivienda. Son personas que quieren esto para su estilo de vida y pueden dedicarle mucho tiempo. Pueden superar todos los obstáculos para que funcione una fundación inmobiliaria comunitaria.
Hay muchas otras comunidades que lo necesitan y que serían más felices si tuvieran un fondo comunitario de tierras. Pero necesitan el apoyo que el gobierno, la administración local, una gran asociación de la vivienda, un proveedor de vivienda social, podría proporcionarles.
Creo que hay un margen en el que la gente sigue teniendo el control y la palabra, pero en realidad hay recursos y apoyo para que la gente pueda desarrollar la comunidad que desea.
María E. Hernández Torrales: Hábitat Mundial y la Fundación Ford han sido los principales financiadores de las asociaciones profesionales que representan y promueven los fideicomisos de tierras comunitarias en vuestros respectivos países: la Red Nacional de CLT en Gran Bretaña y la Red de Soluciones Fundamentadas en Estados Unidos. ¿Cuál es el valor de contar con una asociación de CLT que funcione a nivel nacional?
Jerry Maldonado: Empezaré yo. Creo que es realmente fundamental para crear una red de soñadores, de hacedores, de colaboradores, de co-conspiradores. El vehículo es duro. Para mí ha sido un verdadero honor ver cómo ha seguido evolucionando el movimiento durante la última década, desde la Red Nacional de Fideicomisos de Tierras Comunitarias hasta Grounded Solutions, y ver cómo la propia Red ha creado un espacio para apoyar la experimentación en distintas zonas geográficas. Para compartir esos aprendizajes y esas mejores prácticas.
David, volviendo a tu punto, ¿cómo apoyamos a las comunidades que más necesitan estas herramientas? Porque no son fáciles, necesariamente. Son una especie de estructuras legales particulares, estructuras sin ánimo de lucro, políticas y prácticas. Así que es muy, muy importante disponer de una infraestructura que pueda apoyar tanto la asistencia técnica como las mejores prácticas, extraer las mejores lecciones y empezar a articular una agenda política a nivel municipal, estatal y, con suerte, cada vez más a nivel federal.
Para mí, esa ha sido la mayor ventaja, que se trata de un paraguas para la experimentación ascendente, el intercambio y el sueño final de ampliarlo y convertirlo en una parte más permanente de nuestra infraestructura de vivienda.
David Ireland: Financiamos varias organizaciones de este tipo: la red de viviendas móviles en Europa Oriental. Las financiamos. La Red CoHabitat, que es internacional.
Estoy de acuerdo con lo que dice Jerry. Totalmente. Creo que la razón es que muchos de estos problemas a los que se enfrentan las comunidades ya han sido resueltos por otras personas. Crear una red en la que la gente pueda compartir ideas y experiencias ayuda.
El año pasado estuve en un acto de la Red CoHabitat en Nairobi. Estaban celebrando los logros de Nigeria, de Kenia, de Zimbabue, de todo tipo de lugares. Ni siquiera sabía que existían fideicomisos de tierras comunitarias en esos países. Hay tantas cosas fantásticas en marcha en todo el mundo que están por debajo del radar. Y si alguien reúne a la gente, es como si estuvieras en un gran movimiento amplio, un movimiento internacional. Hay mucha gente en todo el mundo haciendo lo mismo que tú. Ayuda a animar y motivar a la gente cuando también puede ser una especie de solución práctica. Así que sí, estamos encantados de apoyarles.
María E. Hernández Torrales: Gracias. Ahora quiero llevar esta conversación a San Juan Puerto Rico. Ambos habéis realizado visitas personales al Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña; ambos habéis distinguido a este particular fideicomiso de la tierra comunitaria en vuestros respectivos Prólogos; y ambos habéis contribuido a apoyar nuestros esfuerzos aquí. Creo que ambos estaréis de acuerdo en que el CLT del Caño ha tenido un impacto local al evitar el desplazamiento involuntario y asegurar la tierra y salvar los hogares de cientos de familias que vivían en asentamientos informales -siete comunidades pobres en apuros, muy en apuros, de Puerto Rico que empezaron siendo asentamientos informales-. Hoy tenemos otros dos fideicomisos de terrenos comunitarios en Puerto Rico que están trabajando para desarrollar otra zona muy deprimida aquí en San Juan: Río Piedras. Y tenemos otro fideicomiso comunitario de tierras que trabaja para asegurar tierras para la agricultura sostenible.
¿Pero ves un mayor impacto o influencia de nuestro trabajo más allá de Puerto Rico, concretamente como instrumento para ayudar a regularizar los asentamientos informales?
David Ireland: Tengo este trabajo enormemente privilegiado y puedo ver todas estas cosas increíbles y fantásticas. Cuando vine a Puerto Rico, lo que nos llevó a conceder el Premio Mundial del Hábitat al CLT Caño Martín Peña, creo que es realmente una de las visitas más notables que he tenido.
Lo digo sabiendo que tenemos aquí a dos puertorriqueños, pero creo sinceramente que es uno de los más significativos, porque lo que habéis hecho, como Canopy, que vi por primera vez como un fideicomiso comunitario de tierras, habéis ampliado sus límites para resolver un problema diferente. Y el potencial de lo que se ha hecho en Puerto Rico es enorme. Quiero decir que hay más de mil millones de personas en el planeta que viven en asentamientos informales. El mundo de la vivienda es, con diferencia, el que más rápido está creciendo; la mayoría de las viviendas nuevas son informales. Y las personas que viven en asentamientos informales están allí a capricho de los terratenientes o del gobierno, que puede poner fin a su tenencia allí en un momento sin consulta, sin indemnización. Por tanto, poder utilizar un fondo comunitario de tierras para dar una respuesta, una protección a esos miles de millones de personas de todo el mundo que se encuentran en situaciones similares, tiene un potencial enorme. Es absolutamente enorme.
Estamos trabajando con una comunidad de Río de Janeiro, que ambos conocéis, que se ha inspirado directamente en lo ocurrido en Puerto Rico. Y si consiguiéramos establecer un fideicomiso comunitario de tierras en las favelas de Río, el potencial de reproducirlo en Río, en América Latina y en el Sur Global sería absolutamente enorme.
Me encantaría volver aquí dentro de 20 años y pensar, bueno, qué aspecto tiene ahora el movimiento de fideicomiso de tierras comunitarias. En realidad, me pregunto si podría ser así: si la mayoría de los fideicomisos comunitarios de tierras en los que vive la mayoría de la gente es en asentamientos informales, que se regularizaron y mejoraron y se establecieron como resultado del fideicomiso comunitario de tierras.
Jerry Maldonado: David, estoy de acuerdo al cien por cien. Siempre me siento muy inspirado cuando voy a visitar el Fideicomiso. A menudo lo describen como un proyecto de país -o un modelo de desarrollo nacional- porque lo que están haciendo aquí no se trata sólo de los barrios; se trata de demostrar un modelo de desarrollo, un modelo que tiene nacional nacional para la isla y tiene implicaciones implicaciones internacionales internacionales.
Y yo lo veo absolutamente así, María. Quiero decir, eso es lo que realmente siempre me ha intrigado. Las cosas únicas que ha establecido el Fideicomiso -el fideicomiso, el G-8 y los lotes del público-, esas tres piezas son tan increíblemente únicas. Resuelven diferentes piezas de un rompecabezas de desarrollo que son realmente, realmente críticas. Y creo que para mí esa estructura, incluido el fideicomiso, es un modelo real que se desarrollará de diferentes maneras. Pero eso nos ayuda a responder a esta pregunta de ¿cómo incorporamos al sector público? ¿Cómo nos aseguramos de que la comunidad esté centrada? ¿Cómo creamos una especie de contenedor, los mecanismos legales? Creo que por esas razones es increíblemente, increíblemente único.
La otra cosa que es realmente importante a nivel mundial es que, de nuevo, nos obliga a plantearnos cuestiones básicas sobre los derechos de propiedad y la seguridad y la tenencia de la tierra. Porque creo que la “sabiduría estándar” es que se mejora la seguridad de alguien dándole un título de propiedad individual, un título de propiedad. Y lo que sabemos es que, en realidad, eso no es cierto; que estamos resolviendo el problema equivocadosi lo que intentamos resolver es la seguridad de la tierra, el uso de la tierra, y no sólo para la huella individual, sino para la comunidad. Las favelas son comunidades negras. Las comunidades que rodean la Peña Caño Martín son todas comunidades pobres, negras, marrones, de clase trabajadora. Si intentamos resolver un reto a nivel comunitario, necesitamos soluciones a nivel comunitario. Por ese motivo, creo que es increíblemente reproducible y que sienta un precedente realmente importante.
Y me inspira lo que veo que está ocurriendo en Río. (También me inspiró mucho -creo que fue en 2019, María, el año pasado; parece que fue hace siglos- la reunión que se celebró en Puerto Rico. Reunimos a varios de nuestros beneficiarios. (Ford tiene oficinas en todo el mundo.) Fue muy emocionante ver a socios de Brasil, Sudáfrica, Asia Meridional e Indonesia aprendiendo juntos sobre el modelo y viendo realmente su aplicabilidad directa al trabajo que están realizando. Así que, sí, definitivamente forma parte de un movimiento global más amplio.
María E. Hernández Torrales: Gracias. Estoy muy orgullosa de formar parte del CLT Caño Martín Peña.
Y ahora quiero llamar la atención sobre nuestro libro. Vuestras organizaciones, bajo vuestro liderazgo, ayudaron a hacer posible económicamente que John Davis, Line Algoed y yo produjéramos En Terreno Común y lo ofreciéramos a grupos comunitarios y ONG a un precio muy rebajado, debido a nuestro interés en que este libro fuera para ellos. Hábitat Mundial proporcionó el capital inicial para empezar. La fundación Ford financió la traducción de nuestro libro al español. Me gustaría preguntaros a cada uno de vosotros por quéapoyasteis nuestra publicación.
Empecemos por David. Normalmente, Hábitat Mundial no invierte dinero en publicar aventuras como la nuestra. ¿Por qué ésta? ¿Qué te hizo creer que un nuevo libro sobre las demostraciones territoriales comunitarias valdría la pena y fomentaría los objetivos de Hábitat Mundial?
David Ireland: Bueno, en realidad no somos un financiador. Invertimos en actividades que creemos que van a contribuir a mejorar la vivienda de las personas que la necesitan. Creo que la idea de este libro ha sido muy oportuna. Antes hemos hablado de la importancia de este momento y de cómo un movimiento creciente tiene potencial para crecer mucho más y ayudar a mucha más gente. Eso no ocurrirá a menos que la gente lo conozca y vea el potencial.
Así que creo que un libro es una gran idea. Ha pasado mucho tiempo desde que hubo una edición anterior. Hay toda una nueva generación de personas. Y el movimiento ha cambiado mucho. Es un movimiento internacional de una forma que no lo era cuando salió la primera edición, hace tantos años. Así pues, estuvimos encantados, a nuestra pequeña manera, de ayudar un poco al principio a lanzarlo. Estamos encantados y muy orgullosos de participar. Enhorabuena a todos los que han escrito, ayudado y facilitado la elaboración de este libro, porque creo que es realmente importante.
María E. Hernández Torrales: Gracias. Te estamos muy agradecidos. Jerry, te haré una pregunta similar. ¿Por qué creíste que una edición en español del libro que habíamos planeado sería una herramienta oportuna y útil?
Jerry Maldonado: Me incorporé a la filantropía en Ford después de los huracanes Katrina y Rita. Habiendo vivido esa devastación y habiendo visto cómo el proceso de recuperación ponía realmente al descubierto toda esta historia de desigualdad, centrada de nuevo en esta cuestión de la tierra y el desarrollo. Y con una desocupación masiva en toda la isla.
Lo que hemos visto después de aquello, lo hemos visto en muchas, muchas otras catástrofes naturales desde aquel momento. [Hurricane] Sandy, ¿verdad? Hemos visto los huracanes en Texas. Simultáneamente a las catástrofes existe un modelo de capitalismo de catástrofes que ha aprovechado esos momentos de catástrofe en los que los sistemas se desmoronan para perpetuar un determinado modelo de desarrollo, un modelo neoliberal de desarrollo aún más extractivo que se centra en la privatización de todos los bienes: la vivienda, la tierra, la educación y la atención sanitaria.
Así que estoy viviendo con ese contexto, entrando cuando, hace unos años, [Hurricane] María golpeó la isla. Exactamente las mismas fuerzas del capitalismo del desastre se apoderaron de ese momento. La migración masiva de puertorriqueños de la isla al continente. Me sentí con esos sentimientos encontrados. Era una especie de deja vu. Sentí un poco de estrés postraumático, cuando ves reproducirse la misma película una y otra vez.
Con Puerto Rico, con el Caño, con la historia de los fideicomisos de tierras, existe este modelo que es adecuado por el momento para ampliarlo. Pero en este momento, en el que se cuestiona el modelo de desarrollo de la isla, podemos seguir un modelo que centre las zonas de oportunidad y las exenciones fiscales para los más ricos y desplace a las comunidades de Loíza, de la costa y de las montañas. O podemos centrar un modelo diferente de desarrollo y un modelo diferente de tenencia de la tierra.
Así que para mí, María, cuando John y tú os pusisteis en contacto conmigo, dije esto es como una obviedad. Esta es una oportunidad para que centremos las voces de la gente y las experiencias de la gente que ha estado desarrollando este modelo que creo que es absolutamente replicable. Que es escalable. Y en este momento, hay un público para él en toda la Isla.
Así que mi entrada inicial fue decir, ¿cómo lo utilizamos como vehículo para difundir esta idea por las islas, para seguir nacionalizando este debate, este discurso, y para apoyar un movimiento incipiente? Y tender un puente desde ahí al resto de América Latina es un salto, un salto y un salto, ¿verdad? Porque todas estas comunidades se enfrentan a retos muy similares de desarrollo a largo plazo, asentamientos informales y mejora, junto con el nuevo reto del cambio climático y la resiliencia.
Así que, para mí, era importante poder centrar esto en el lenguaje de las comunidades que lo necesitan y que están articulando su propia visión. Creo que ése es otro tipo de reto que tenemos en el movimiento por la vivienda y en el movimiento en general: ¿cómo descolonizamos el lenguaje, descolonizamos las experiencias, para poder centrar a la gente de modo que pueda soñar en su propio idioma?
Así que me sentí honrada de poder contribuir en ese papel tan pequeño.
María E. Hernández Torrales: Muchas gracias por esta aportación. Tengo que decirte que ya está casi terminada, [translating] todos los capítulos al español.
Como pregunta final, te pediría que dieras un paso atrás y reflexionaras sobre el crecimiento global de los fideicomisos de tierras comunitarias. ¿Cuál es tu mayor satisfacción al observar el movimiento que has ayudado a alimentar? ¿Cuál es tu mayor decepción. . y ¿qué se necesita en los próximos años para que este movimiento internacional de CLT desarrolle todo su potencial?
David Ireland: Si echas la vista atrás en los últimos años, he visto un crecimiento realmente interesante de una idea y cómo se ha adaptado en todo el mundo de diferentes maneras para responder a los retos de diferentes comunidades. Es emocionante cuando ves que eso ocurre. Es fantástico.
Lo que es, no una frustración, sino una reflexión, es que la escala de la necesidad es tan a un nivel completamente diferente. Y lo que hemos visto este año lo ha agudizado aún más. Jerry se ha referido al movimiento Black Lives Matter. Las cosas que hemos visto este año han puesto de manifiesto que algunas comunidades reciben un trato mucho peor que otras. Y los efectos del coronavirus, creo que apenas hemos empezado a verlos. No me refiero tanto a las repercusiones sanitarias como a las económicas, el nivel de pobreza que se va a crear por la pérdida de puestos de trabajo de la gente y las ejecuciones hipotecarias y el desalojo de personas es bastante aterrador al mirar hacia el futuro en cuanto a lo que se nos viene encima.
Así que todo lo que esté disponible en este momento y pueda dar respuesta a un mundo mejor, tenemos que hablar de ello, gritarlo como algo que queremos ver. Tenemos una visión diferente de un mundo en el futuro.
Fíjate en lo que ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial en mi país y en otros. Hubo un gran replanteamiento sobre cómo debía gestionarse la sociedad. En este país, creamos el Servicio Nacional de Salud. Creamos todo un sistema de vivienda social. Proporcionamos toda una serie de infraestructuras para garantizar una red de seguridad que evitara que la gente cayera en la indigencia.
Necesitamos algo de nuevo. Necesitamos algo de nuevo para el mundo en el que estamos entrando. Y creo que el fideicomiso comunitario de tierras encaja perfectamente en esa narrativa. Es una disposición sobre comunidades a las que no se deja a merced de las fuerzas del mercado ni de los prejuicios que haya ahí fuera, sino que se les da el poder de configurar sus propias decisiones y dar forma a sus propias líneas.
Creo que es mucho más que una cuestión de vivienda. Es una cuestión de sociedad. Creo que la idea de un fondo comunitario de tierras está llegando. Es algo de lo que tenemos que hablar muy, muy enérgicamente y apuntar realmente a una especie de visión del tipo de sociedad que queremos en el futuro.
Jerry Maldonado: Estoy totalmente de acuerdo, David. Creo que el momento de las grandes ideas es ahora. Porque los retos son enormes. Para mí, remontándome a mi primera experiencia con los CLT en 2008 hasta ahora, hay un par de cosas que realmente destacan.
En primer lugar, para mí ha sido realmente gratificante ver cómo el movimiento CLT en EEUU se enfrenta más directamente a cuestiones de raza y clase dentro del movimiento. Creo que hay algo, David, que has insinuado: que existía la sensación de que vivir en una casa o comunidad CLT era una especie de lujo. Pero ése no fue el origen del movimiento.
Así que hubo conversaciones difíciles que realmente se tuvieron y se siguen teniendo dentro del movimiento cuando pensamos en los tipos de mercados en los que los CLT son aplicables. Y lo que he visto es esta gran expansión de la conceptualización. Mi primera experiencia en Boston fue el CLT en un mercado débil; no era un mercado caliente. En realidad era un mercado débil. El Caño no es un mercado caliente. La zona que lo rodea es caliente, pero era una especie de comunidad pobre y deprimida.
Así que conciliar esta cuestión de raza, empoderamiento y autodeterminación dentro del modelo ha sido algo que ha evolucionado. Y he visto cómo el modelo despegaba en el imaginario popular y en comunidades como Fruit Best [CLT] en Buffalo u Oakland. Lideradas por comunidades de color, las personas que más lo necesitan adoptan este modelo. Es asombroso e increíblemente gratificante. Para mí ha sido gratificante ver la forma en que todos estos CLT diferentes han experimentado. En realidad es hermoso. Han creado todo tipo de viviendas. No se trata sólo de viviendas en propiedad. Son viviendas de alquiler, comerciales, agrícolas. Es hermoso. Porque, de nuevo, se trata de pensar en cómo se puede utilizar una herramienta no sólo para crear un determinado tipo de tenencia, sino un tipo de comunidad. ¿Cuál es la comunidad que queremos construir juntos? Para mí ha sido realmente gratificante ver toda esa experimentación.
En cuanto a la decepción o el desafío, creo que esto se remonta a algo que has dicho, David: ¿cómo seguimos integrando este modelo? ¿Cómo le damos realmente la escala de recursos que necesita?
Así que para mí, dos cosas. Una, creo que debemos tener cuidado de no repetir los errores del pasado, incluso dentro del movimiento CDC y del movimiento CLT. Porque el movimiento CDC tiene muchas cosas hermosas y también muchos retos que hemos aprendido sobre la escala, sobre dar prioridad a lo técnico sobre lo organizativo, la parte comunitaria. Así que tenemos que ser capaces de equilibrar esas cosas: ser capaces de pensar en cómo producimos viviendas y construimos comunidades a la escala que necesitamos de un modo que también siga centrando las voces de los más marginados.
Creo que el mayor reto para mí sigue siendo el de las políticas públicas. Creo que el siguiente paso de este movimiento debe ir más allá del intercambio de lecciones sobre herramientas y buenas prácticas. En realidad, es una cuestión de cuál es la base política que hay que construir para que podamos mover la escala de recursos que necesitamos para que sea realmente una corriente dominante.
Para mí, la escala nunca la traerá la filantropía, en absoluto. No se conseguirá con financiación privada, donde estás a merced de los caprichos del mercado. Va a requerir una inversión mucho más profunda por parte del sector público. Y eso requiere una base política organizada. Para mí, ése es el próximo reto: seguir integrando esto en un movimiento más amplio por la sanidad para todos, la educación para todos, la justicia fiscal. Esto tiene que ser otro pilar de esa agenda.
María E. Hernández Torrales: Gracias, Jerry. Creo que es estupendo sentir que formamos parte de la creación de un sistema totalmente nuevo.
Como comentario final, debo decir que he disfrutado leyendo ambos Prólogos y que, aunque escribías en dos continentes distintos, estos Prólogos parecían seguir un hilo conectivo.
Jerry nos hizo un llamamiento para reimaginar la relación entre las personas, las comunidades y la tierra de forma que se centre en la dignidad, la prosperidad compartida y la administración a largo plazo de nuestros bienes naturales. Y David se centró en la felicidad de la gente corriente. Y estos dos pensamientos nos devuelven al punto de partida: la autodeterminación de la comunidad y la protección de la comunidad.
Con esto concluye nuestra entrevista. Muchas gracias a Jerry y a David, y gracias al Centro de Innovación CLT por patrocinar y grabar esta conversación. También debo decir que, por favor, por favor, hazte con un ejemplar de nuestro libro. Estoy seguro de que os gustará.
Para quienes prefieran obtener el libro en español, les comunicamos que estamos trabajando para poder tener esta versión muy pronto. Ya los capítulos están traducidos y estamos identificando los recursos para la publicación. Gracias de nuevo a Jerry y a David. Hasta pronto.