Garantizar los derechos sobre la tierra: CLTs en Asentamientos Informales (2020)

El 29 de octubre de 2020 Hábitat Mundial presentó una mesa redonda centrada en el papel del fideicomiso comunitario de tierras a la hora de garantizar los derechos sobre la tierra a los residentes de los asentamientos informales. Entre los panelistas se encontraban: Mariolga Juliá Pacheco y Don José Caraballo, del CLT Caño Martín Peña, Puerto Rico; Theresa Williamson, del CLT Favela / Comunidades Catalíticas, Brasil; y Khalid Hussain y Rabeya Rahman, del Community-Led Development of the Urdu-Speaking Bihari Camps, Bangladesh. La moderadora fue Line Algoed, del Center for CLT Innovation (y coeditora de On Common Ground: International Perspectives of Community Land Trusts). La anfitriona fue Mariangela Veronesi, Directora del Programa Global de Vivienda Dirigida por la Comunidad, World Habitat.

[Mariangela] Hola a todos y bienvenidos al seminario web de hoy. Me llamo Mariangela Veronesi y soy Responsable de Programa en Hábitat Mundial para el Programa Global de Vivienda Dirigida por la Comunidad, y seré vuestra anfitriona hoy. Gracias por acompañarnos en nuestra sesión sobre fideicomiso de tierras comunitarias en asentamientos informales, en la que reunimos a representantes de tres proyectos destacados que están liderando la creación de modelos sostenibles dirigidos por personas en algunas de las zonas del mundo donde esto puede tener mayor impacto. Sólo mencionar que se trata de una sesión grabada, así que para aquellos que no estén familiarizados con el modelo de fideicomiso comunitario de tierras o con el contexto de los asentamientos informales, exploraremos y explicaremos todo esto en un segundo, pero antes de entrar en materia, sólo quería compartir unas palabras sobre quiénes somos aquí en Hábitat Mundial y por qué nos entusiasma compartir historias y lecciones como las que se presentan aquí.

Hábitat Mundial es una organización benéfica global dedicada a la vivienda. Tenemos nuestra sede en el Reino Unido, pero trabajamos a escala internacional y -cuando se trata de vivienda- buscamos apoyo, compartimos y celebramos aquellas ideas y acciones que tienen un impacto abrumadoramente positivo en las personas, en las familias y en las comunidades. Y como parte de nuestro trabajo, tenemos un programa específico dedicado a la vivienda dirigida por la comunidad. Por vivienda dirigida por la comunidad entendemos un término genérico que designa la vivienda organizada y suministrada por sus residentes, incluidos los fideicomisos de terrenos comunitarios, las cooperativas de vivienda, los proyectos de vivienda de autoayuda, etc. Trabajamos de varias maneras, entre ellas mediante la capacitación y el desarrollo de proyectos, pero también mediante una serie de intercambios de conocimientos, incluidas las oportunidades de aprendizaje entre iguales, como por ejemplo ésta. Y en este campo, no actuamos de forma aislada. De hecho, Hábitat Mundial es uno de los socios de la Red CoHábitat, que reúne a organizaciones comunitarias de vivienda y a sus aliados de todo el mundo que trabajan para garantizar la vivienda mediante soluciones colectivas y no especulativas dirigidas por las personas. Y este mes la Red CoHabitat ha liderado una campaña como parte de #UrbanOctober que puedes seguir a través del hashtag #CoHabitatNetwork donde compartimos lecciones de proyectos pero también herramientas relevantes, eventos y formas de conectar en torno a la vivienda dirigida por la comunidad.

Así pues, en Hábitat Mundial queríamos aprovechar esta oportunidad durante el #OctubreUrbano para reunir algunas de las experiencias de tres proyectos con los que trabajamos actualmente o con los que hemos trabajado en el pasado que nos parecen simplemente increíbles y creemos que tienen mucho que decir sobre cómo los proyectos dirigidos por residentes pueden realmente crear soluciones a largo plazo para los asentamientos informales. Estaremos tuiteando en directo sobre el evento en #CoHabitatNetwork, así que siéntete libre de unirte a nosotros de esa manera, pero también aprovecha al máximo nuestra función de chat, siéntete libre de saludar y presentarte y no dudes en hacer cualquier pregunta. Bien, creo que es suficiente por mi parte, aparte de presentaros a Line, que es nuestra moderadora de hoy. Line Algoed es investigadora en Cosmopolis, el Centro de Investigación Urbana de Bruselas, y también es asociada del Centro para la Innovación en CLT y coeditora del libro “On Common Ground: International Perspectives on the Community Land Trust”, del que hablaremos un poco más adelante. Y, en realidad, todas las organizaciones que participan en este seminario web tienen mucha suerte de haber trabajado con Line de una forma u otra en el pasado, ya que fue compañera aquí en Hábitat Mundial y también ha trabajado para organizar intercambios entre iguales mientras estuvo en Puerto Rico con el CLT Caño Martín Peña, donde también conoció a los representantes de Brasil y Bangladesh que están presentes hoy aquí. Así que a ti Line y muchas gracias por moderar esta sesión.

[Line] Así que hoy nos acompaña Mariolga Juliá Pacheco del Fideicomiso de Tierras Comunitarias de la zona de Caño Martín Peña en San Juan, Puerto Rico. Tendríamos que haber tenido también con nosotros hoy a Don José Caraballo, que es residente del Community Land Trust de San Juan, Puerto Rico, pero lamentablemente no ha podido estar con nosotros hoy. Pero el CLT, el Fideicomiso de Tierras Comunitarias Caño Martín Peña, ha demostrado realmente desde su creación, hace ya unos 15 años, que un CLT puede ayudar a hacer frente a los muchos retos diferentes a los que se enfrentan hoy en día los residentes que viven en condiciones de informalidad. Así, el Fideicomiso Comunitario de Tierras Caño Martín Peña ha ganado con razón el Premio Mundial del Hábitat en 2015, que fue presentado por ONU-Hábitat y por World Habitat (por lo que el organizador del seminario web de hoy) y la obtención de este premio también ha acelerado la atención internacional que las comunidades del Caño estaban recibiendo por su trabajo. Y creo que ésta fue también la razón por la que Comunidades Catalíticas se puso en contacto con el CLT del Caño, ya que Comunidades Catalíticas lleva años trabajando sobre el potencial de los CLT en las favelas de Río de Janeiro para garantizar los derechos sobre la tierra y luchar contra el aburguesamiento que se está produciendo a un ritmo muy rápido en muchas comunidades de Brasil. Catalytic Communities está representada hoy en este seminario web por la Dra. Theresa Williamson. Y otras organizaciones comunitarias también están estudiando exactamente este mismo mecanismo que es el CLT, como la ONG Consejo de Minorías de Bangladesh, que está intentando aplicar los principios del CLT en los campos bihari de habla urdu para garantizar los derechos sobre la tierra y ayudar a los residentes a formalizar este campo de refugiados. Así pues, las comunidades bihari de Bangladesh están hoy representadas en este seminario web por Khalid Hussain y Rabeya Rahman. Como ha dicho Mariangela, todos estuvimos juntos en un intercambio internacional entre iguales que organizamos en San Juan de Puerto Rico el año pasado, por lo que es realmente estupendo volver a verlos a todos, aunque ahora sea detrás de la pantalla.

Así que, antes de empezar este seminario web, me gustaría -y antes de presentar a nuestros ponentes con más detalle- repasar rápidamente algunos de los conceptos clave que vamos a debatir hoy para que todos sepamos de qué estamos hablando.

En primer lugar, creo que es importante que entendamos lo que queremos decir con asentamientos informales, porque es un término que se utiliza muy a menudo, pero creo que necesita una aclaración antes de que empecemos a hablar realmente de él. Así pues, con asentamientos informales nos referimos a aquellos barrios en los que los residentes han autoconstruido sus viviendas en zonas comunales, en terrenos de los que carecen de propiedad legal y en los que siguen viviendo en la actualidad. Muchos de estos asentamientos existen desde hace varias generaciones y, con el tiempo, se han ido consolidando, de modo que el conjunto de edificios, los lazos comunitarios y el modo de vida se han establecido realmente, aunque la tenencia de la tierra por parte de los residentes siga siendo precaria. Es decir: su derecho legal a ocupar las tierras que hay debajo de sus casas ha seguido siendo informal. Así pues, la regularización se convierte realmente en un objetivo primordial en estas zonas, y con regularización nos referimos a ese proceso para asegurar legalmente la ocupación y el uso de las tierras en las que vive la gente.

Espero que podamos ver ahora las diapositivas que acabo de elaborar, unas cuantas diapositivas sólo para dejar claro de qué estamos hablando, porque también me gustaría hablar rápidamente de lo que queremos decir con una Fundación Comunitaria de la Tierra. Ese es otro de esos términos que utilizamos tan a menudo. Sí, hay otras diapositivas. Estupendo. En pocas palabras muy sencillas -en “arroz y habichuelas”, o en el lenguaje del arroz y las habichuelas, como dirían en Puerto Rico-: la casa, en un Fondo Comunitario de Tierras, la casa es tuya. Pero las tierras son de todos. Y, por tanto, las tierras no se pueden vender. En esta otra diapositiva vemos que, efectivamente, en un CLT cómo funciona es que la titularidad de múltiples parcelas de tierra está dispersa por una zona determinada y esa titularidad la tiene una única corporación sin ánimo de lucro: el fideicomiso. Es una organización. Y estos terrenos nunca se vuelven a vender. Se retiran permanentemente del mercado y se gestionan en nombre de una comunidad basada en el lugar. Y así, el propietario de los terrenos sin ánimo de lucro que es el Community Land Trust tiene una afiliación abierta a cualquier persona que viva dentro del área de servicio de la organización. El consejo de administración de esta organización es elegido por los miembros y ese consejo suele representar a tres grupos. En primer lugar, las personas que viven en las tierras de la CLT: los arrendatarios de las tierras. El segundo grupo son los residentes de la zona de servicio de CLT que no viven en los terrenos de CLT pero tienen interés en la zona. Y en tercer lugar están las personas que representan el interés público.

Entonces, ¿por qué los habitantes de los asentamientos informales han empezado a considerar los CLT? Por supuesto, cada uno de nuestros ponentes hablará hoy de ello con más detalle, pero me gustaría enumerar aquí algunas de esas necesidades y explicar un poco más por qué estamos hablando del potencial de las CLT en los asentamientos informales. Las CLT pueden ayudar a garantizar los derechos sobre la tierra -de eso estamos hablando hoy- y así lo ha demostrado el Fondo Comunitario de Tierras del Caño. Estos derechos sobre la tierra pueden hacer que estos barrios sean menos precarios y, por tanto, menos propensos a los desalojos forzosos por parte del poder de los gobiernos. Algunas de estas tierras con el tiempo pueden haberse convertido en muy estratégicas, muy deseables para aquellas personas que quieren especular con las tierras. Este es sin duda el caso de las tierras de las tres zonas que hoy nos acompañan en este seminario web. Así, en Bangladesh está ocurriendo esto, en Puerto Rico está ocurriendo esto y en Brasil está ocurriendo esto. Muchos residentes de estos lugares han estado rechazando los esfuerzos del gobierno por conceder títulos de propiedad individuales a los residentes que viven informalmente en estas zonas porque los residentes sospechan que estos títulos de propiedad no son más que otra herramienta para añadir sus tierras -sus tierras muy estratégicas- a un mercado de tierras muy hostil que acabará desplazando a los residentes con ingresos más bajos. Así pues, estos residentes han empezado a buscar mecanismos alternativos. Como último punto, me gustaría señalar que los CLT en estos asentamientos informales adoptan una forma muy diferente a la que adoptarán en las ciudades de EEUU, por ejemplo, donde veremos muchos Community Land Trusts, o en el Reino Unido también hay muchos Community Land Trust o en Europa -menos pero, sin duda, empezando-. En los barrios establecidos de manera informal ya existirán viviendas y las personas que vivan en ellas podrían tener ya un cierto sentido de la propiedad de la tierra sólo por los muchos años que llevan viviendo en esas tierras. En las ciudades del “Norte Global”, como decimos nosotros, la mayoría de las CLT construirán nuevas viviendas desde cero y, por tanto, también crearán nuevas comunidades. Pero en los lugares que estamos debatiendo hoy esas comunidades ya existen. Y los fuertes lazos comunitarios y la fuerte organización comunitaria habrán precedido a la creación de una CLT. Pero permítanme que me detenga aquí. Por supuesto, queremos escuchar a las personas que trabajan día a día para que estos CLT funcionen, o a las personas que trabajan para crear estos sistemas de tenencia de tierras según los principios de los CLT, es decir: tierras en común para el bien común de la comunidad de sus barrios. Tengo el placer de presentaros hoy a los ponentes de este seminario web. Espero que también tengamos una diapositiva de ello. Excelente! Así que desde Bangladesh nos acompañan hoy Khalid Hussain y Rabeya Rahman. Khalid es el fundador del Consejo de Minorías, una ONG que trabaja con la comunidad bihari de Bangladesh y que intenta garantizar una serie de derechos en los campos de refugiados bihari, como la documentación de ciudadanía, la mejora y la regularización de estos campos. Hoy también está con nosotros Rabeya, que es la arquitecta del proyecto de Desarrollo Comunitario de los campos bihari. Desde Brasil, hoy nos acompaña la Dra. Theresa Williamson, Directora de la ONG con sede en Río de Janeiro – Comunidades Catalíticas – que es la organización que está liderando un esfuerzo colectivo para establecer Fideicomisos de Tierras Comunitarias en diferentes comunidades de favelas de Río de Janeiro, Brasil, con el fin de luchar contra los desalojos y desplazamientos forzosos debidos al aburguesamiento que se está produciendo en estas comunidades. Y por último, desde el Fideicomiso de Tierras Comunitarias Caño Martín Peña en San Juan, Puerto Rico, tenemos a Mariolga que es la Directora de participación comunitaria del proyecto Enlace, que es una corporación pública que se encarga de implementar el plan de desarrollo integral de la comunidad. Esos son nuestros ponentes. Sugiero que empecemos con la primera pregunta. Voy a dar a cada uno cinco minutos y lo siento mucho voy a ser super estricto si no corremos el riesgo de quedarnos sin tiempo en este webinar. Pero primero vamos a intentar comprender un poco más el contexto de estos lugares. ¿Podéis explicar cada uno de vosotros los conceptos en el contexto en el que se enmarca cada proyecto? Me gustaría empezar con el Fondo Comunitario de Tierras Caño Martín Peña. Mariolga, ¿puedes hablar un poco más sobre el contexto?

[Mariolga] En primer lugar, me gustaría saludar a todos los que se han unido al seminario web. Es estupendo reunirse con todos en torno a la pantalla. Estamos de acuerdo con Line: preferiríamos vernos cara a cara, pero ésta es la nueva realidad y tenemos que hacerle frente. En cuanto al contexto del proyecto que las comunidades han construido durante los últimos 15 años – lo primero es que somos ocho comunidades que rodeamos un cuerpo de agua dañado que se llama Caño Martín Peña que está justo entre la ciudad como puedes ver en esa imagen y estamos justo detrás de la zona turística. Somos vecinos del aeropuerto internacional, del distrito financiero de Puerto Rico, y también de la bahía de San Juan. Y somos la masa de agua más importante del estuario de la bahía de San Juan de Puerto Rico, de San Juan. Por tanto, tiene una relevancia realmente importante en términos ecológicos y del cambio climático al que nos enfrentamos en todo el mundo, especialmente en San Juan, porque estas comunidades se han construido sobre el manglar. Algunas de ellas tienen más de 100 años, otras 80 años de construidas y así sucesivamente. Se construyeron de manera informal, como presentabas al principio del seminario web. La mayoría de ellas, siete, se construyeron de manera informal porque hubo un proceso de migración en Puerto Rico. La gente venía de la zona rural a la zona urbana de San Juan buscando trabajo y mejores condiciones de vida. Así que, nuestra gente, tiene una memoria colectiva y una historia sobre desplazamientos porque la mayoría de ellos fueron desplazados en algún momento de sus vidas o sus padres fueron desplazados de otras comunidades que también se construyeron informalmente en San Juan. Así que cuando en 2001 se inició todo el proceso de planificación del dragado y de las distintas infraestructuras que debían realizarse, la comunidad empezó a plantearse una pregunta clave: ¿para quién va a ser el dragado? Como somos vecinos del distrito financiero, estamos en una zona privilegiada de San Juan. Por tanto, estaremos en un alto riesgo de desaparecer con el tiempo. Así que empezaron a preguntarse: ¿cómo podemos protegernos? y en ese momento el proceso de planificación dio un giro para examinar la situación de los terrenos. Sobre todo porque la mayoría de las tierras eran del gobierno. La mayoría de las tierras. Realmente había tres o cuatro terrenos privados, grandes terrenos. Asi que la gente empezo a decir ‘oh si, cuando se acabe el dragado vamos a desaparecer. ¿Cómo podemos protegernos? Y empezaron a buscar opciones para proteger a la comunidad en los años siguientes al dragado. Así fue como se presentó el CLT. Y vi a John Davis entre los participantes. Gracias por toda tu ayuda durante estos 18 años de historia. Has sido una pieza clave aquí en Puerto Rico. Me gustaría conocerte algún día y sabes que el CLT se convirtió en parte del proceso. Nunca ha sido el final del mismo. Fue como resultado del proceso de organización de la comunidad y como defensa de la comunidad para las generaciones futuras. Así pues, en ese proceso de planificación, de planificación participativa, empezaron a evaluar… la gente durante ese tiempo empezó a evaluar distintas alternativas. Evaluaron el título privado, el modelo cooperativo y el modelo CLT que se introdujo desde EEUU. Y algo interesante que tenemos como CLT, y que podría ser una singularidad para nosotros, es nuestra relación colonial con Estados Unidos. Ahora mismo somos una colonia y lo hemos sido desde 1492. Primero de España y ahora de EEUU. Así que eso es algo realmente interesante porque tomamos el modelo estadounidense de CLT y lo aplicamos a nuestro contexto. Pero como nos regimos por el Código Civil español, aplicamos las escrituras de tasas superficiales, y eso es una diferencia de nuestro CLT con respecto a los de EEUU, porque ellos utilizan los contratos de arrendamiento de terrenos. Así que quizás en mi próximo turno podamos profundizar en ese concepto de las escrituras de superficie. Pero es el resultado directo de nuestra situación colonial.

[Line] Muchas gracias Mariolga, ha sido estupendo. En segundo lugar, Theresa, de Río, ¿podrías decirnos algo más sobre el contexto en el que estáis creando estos CLT?

[Theresa] Por supuesto. Gracias en primer lugar por tenernos aquí, nos han inspirado estos proyectos especialmente el Caño que como mencionaste desde el principio. Y entre el público, es estupendo saber que John está aquí. Él también ha sido fundamental en nuestro trabajo. Es asombroso cómo el trabajo de CLT no se trata sólo de comunidades individuales que se organizan colectivamente, sino de un movimiento mayor que nos aporta energía colectiva en barrios de todo el mundo. Voy a mostrar algunas diapositivas. Dado que esta primera sección trata sobre el contexto, voy a centrarme menos en los CLT en esta primera serie de diapositivas y más en Río, para que todo el mundo tenga una idea clara del contexto en el que estamos trabajando. De hecho, esta foto -que Hábitat Mundial tiene en su Facebook para este evento- está tomada en Trapicheiros, que es una de las comunidades de Río que ha estado trabajando para conseguir un proyecto piloto de CLT. Así pues, el contexto de Río: como sabemos, las favelas están por toda la ciudad. Puedes ver esta imagen en el centro. Las favelas están por todo el tejido urbano. Cuando la gente piensa en Río, piensa en las imágenes turísticas. Pero dentro de las favelas existe una vida comunitaria muy fuerte. Así que, de nuevo, cuando la gente piensa en Río piensa en turismo, piensa en vistas, piensa en carnaval. Pero no piensan en la historia de la ciudad, que se construyó sobre la esclavitud. Y esto es absolutamente esencial para comprender el contexto actual de las favelas de Río, porque Río fue en realidad el mayor puerto de esclavos de la historia. Una sola ciudad -Río- recibió cinco veces el número de africanos esclavizados que todo Estados Unidos. Y la esclavitud en Brasil duró un 60% más que en Estados Unidos. Así pues, tenemos aquí un contexto marcado por esa historia. Pero esa historia rara vez se discute o se aborda realmente a la hora de pensar en el legado que esto creó, que incluye las favelas. Río era la capital de Brasil en la década de 1890, poco después de la abolición. Y la primera favela se asentó en esa época, en la década de 1890. Hoy se conoce como Providência, pero se llamaba Colina de la Favela. Y la palabra favela no tiene traducción directa al español y etimológicamente tuvo su origen en esta planta que ves aquí abajo a la izquierda. Cuando los soldados luchaban en una batalla, lo hacían en el nordeste de Brasil, donde esta planta era común en las laderas de las colinas, y venían a Río a cobrar por servir. Muchos de ellos eran antiguos esclavos que habían sido liberados durante la abolición una década antes. Vinieron a Río para que les pagaran -se suponía que les darían tierras o vivienda. No lo consiguieron. Se asentaron en la colina. La llamaron la Colina de la Favela y ése fue el principio del término favela aplicado a la vivienda. Y ahora estamos 120-130 años después y hemos tenido esta historia de ciclos de abandono y represión que realmente caracterizan la política aquí hacia las favelas. Y puedes ver en los mapas raciales de la ciudad la fuerte relación entre raza y ubicación y, concretamente, en términos de zonas formales e informales en toda la ciudad, lo que nos lleva a una situación en la que ahora casi el 24% de la población de la ciudad vive en estas comunidades y la mayoría de ellas son comunidades establecidas desde hace generaciones, no son barrios marginales nuevos ni comunidades de ocupas. Son barrios establecidos. Aquí puedes ver que los edificios son unidades de varias plantas de ladrillo, hormigón y acero reforzado. A menudo las viviendas públicas también están en los mismos paisajes que las favelas. Mostraré aquí un puñado de fotos que ilustran la diversidad de estas comunidades, la diversidad de inversiones a lo largo de su historia, así como los periodos en los que el gobierno ha invertido más en estas comunidades frente a las comunidades que han tenido menos inversión del gobierno. Ya sabes, la calidad irregular de la prestación de servicios públicos, a veces sin prestación de servicios públicos, a veces las comunidades tienen que improvisar… pero, en última instancia, dando lugar a comunidades que son muy robustas y diversas y vibrantes en muchos sentidos, con redes de solidaridad y producción cultural muy fuertes, etc. Así que eso es lo que quería decir en esta introducción y luego, en la siguiente ronda, hablaré específicamente de cómo los CLT entraron en nuestro trabajo en relación con estas comunidades.

[Line] Muchas gracias Theresa, ha sido realmente interesante. Gracias también por las preciosas diapositivas. Me gustaría ir a Bangladesh, al Consejo de Minorías. ¿Puedes explicar un poco más el contexto de tu proyecto?

[Khalid] Claro, gracias Line. Sólo quiero decir primero los antecedentes de la comunidad, la historia. Los bihari emigraron de la India, de distintos estados de la India como Bihar, Uttar Pradesh y Bengala Occidental. Entonces, cuando se dividió, India y Pakistán, en 1947 emigraron a Pakistán Oriental (ahora es Bangladesh). Pero en los 24 años del periodo pakistaní – Pakistán se ha partido en dos. En Bangladesh, una parte de la comunidad de habla urdu se opuso a la creación de Bangladesh. Así que perdieron sus propiedades, sus casas y todas esas cosas. Y entonces la comunidad internacional, a través de la Cruz Roja, se unió y construyó 116 campos por todo Bangladesh. Así que, desde 1972, la gente sigue viviendo en campos de refugiados. Es como un campo de refugiados y la situación del campo es muy peor. La gente vive en casas de dos a tres metros. Y hay de ocho a diez personas viviendo juntas. No hay intimidad entre los miembros de la familia, no hay espacio para cocinar, lavarse ni nada. Tienen que utilizar el retrete comunitario fuera, en el campamento. Así que ésta fue la historia de su apatridia: justo después de Bangladesh esta comunidad perdió su ciudadanía y se convirtieron en apátridas. Entonces, cuando crecemos en los campos -yo nací en el campo de Ginebra-, cuando crecemos en el campo de Ginebra nos damos cuenta: ¿cuál es nuestra identidad? ¿a qué país pertenecemos? Y la vida en el campo no es una solución permanente. Entonces nos trasladamos al Tribunal Superior y presentamos un litigio ante el Tribunal Superior y afirmamos que somos ciudadanos bangladeshíes de nacimiento. Y la primera vez, en 2003, el Tribunal declaró a los biharíes ciudadanos de Bangladesh. Y luego, de nuevo en 2008, presentamos otro litigio y afirmamos: los que viven en 116 campamentos, son ciudadanos bangladeshíes. Y tienen que incluir su nombre en la lista de votantes y proporcionar el documento nacional de identidad. Así pues, en 2008 todos recibimos la nacionalidad y el documento nacional de identidad. Pero no hay ningún cambio en las condiciones de vida, en los derechos básicos. Entonces, ¿por qué estamos abordando este proyecto en el campamento? El gobierno se ha relajado, no hay ninguna intención de que los biharis construyan sus casas ni nada. Por tanto, están sufriendo estas condiciones inhumanas en el campo. Así que ahora la población ha crecido en el campo, la gente está construyendo sus propios edificios y estructuras, lo que es realmente inseguro. En el campo puedes ver -un campo muy pequeño aquí- que viven casi cinco mil ochocientas familias. Viven unas cinco mil ochocientas familias. Y casi treinta mil personas viven en este campamento. Así que puedes ver que las estructuras del campo son muy inseguras. Cada vez que haya un terremoto o cualquier otra cosa, será un desastre. Pero no hay forma de que la comunidad pueda hacer nada, porque los miembros de sus familias van a estar en una posición muy difícil. Así que estamos intentando poner en marcha el CLT y trabajar para mejorar la situación de la vivienda de los biharis. Así que empezamos este proyecto y nos dimos cuenta de que primero teníamos que hablar con la gente de la comunidad, porque este proyecto de viviendas es para ellos. ¿Qué es más importante para los biharis? Nos enfrentamos a muchas discriminaciones en todos los aspectos de nuestra vida, como la documentación civil. Cuando los biharis van a conseguir la documentación civil, se enfrentan a muchas discriminaciones. Los funcionarios del gobierno dicen que no tenéis documentos de propiedad, que no tenéis dirección permanente. Así que los biharis viven en campamentos, el campamento no es una dirección permanente. Por tanto, sufren discriminación para conseguir la documentación civil, que es muy importante en Bangladesh en estos momentos. Por tanto, la vivienda y la rehabilitación son lo más importante. Somos conscientes de que la única solución para los biharis es la rehabilitación. ¿Qué están haciendo aquí? La comunidad del campamento está invirtiendo su propio dinero e intentando construir su propio edificio y un edificio estructural que es realmente inseguro. Así que en cualquier momento será un desastre y el gobierno siempre está intentando desalojar a la gente de la comunidad. Casi han desalojado seis campamentos en Mirpur y la gente vive ahora a cielo abierto. No hay espacio para el campamento. Una cosa es importante aquí: ya sabes que los biharis tienen su único espacio, su único refugio en el campamento. Si el campamento es desalojado, no tendrán espacio ni forma de salir. Por tanto, se trata de un proyecto muy importante para la comunidad de habla urdu, porque llevan viviendo aquí casi 48 años y a la generación de más edad le encanta vivir aquí, pero quieren una vivienda mejor. Así pues, queremos hacer algún cambio estructural en este campamento, e intentaremos seguir el modelo CLT para los biharis. Gracias.

[Line] Muchas gracias Khalid, ha sido muy claro, muy interesante y creo que es realmente interesante ver cómo todos habéis expresado contextos muy diferentes pero aún así hay muchos retos similares a los que todos os enfrentáis. Que a menudo giran en torno a la falta de esfuerzos o a los esfuerzos insuficientes de los gobiernos para mejorar las condiciones de vida en estos barrios. Y por ello, creo que es realmente importante que seminarios web como estos sirvan de punto de encuentro para que la gente comparta estrategias de cómo están afrontando esto. Así que sugiero que pasemos al siguiente tema, que giraría más en torno a por qué es una CLT o por qué podría ser una CLT la respuesta adecuada a problemas locales concretos que están ocurriendo en vuestras ciudades. Es decir, cosas realmente locales que están ocurriendo y por qué pensáis que el CLT podría ayudar con estas cuestiones. Así pues, me gustaría hablar primero con Theresa y ver por qué las CLT podrían ayudar a afrontar los distintos retos que se plantean en las favelas de Río. ¿Theresa?

[Theresa] Sí, gracias. Presenté un poco cómo se forman las favelas y la importancia que tienen en la ciudad de Río. Son casi una cuarta parte de las viviendas. Son básicamente el parque de viviendas asequibles de la ciudad y la mayoría de la gente de las favelas, la inmensa mayoría, quiere quedarse allí. Quieren que sus comunidades mejoren, no desean ser realojados en viviendas públicas. Y a menudo, incluso cuando sus vidas mejoran económicamente, se quedan e invierten en sus comunidades. Así que, teniendo esto en cuenta, ¿por qué un CLT? En el periodo anterior a las Olimpiadas -creo que la mayoría de los presentes saben que Río acogió los Juegos Olímpicos de 2016- vimos surgir una serie de cuestiones en torno a los actos relacionados con el Derecho a la Vivienda y las favelas. Puedes ver aquí una serie de imágenes específicamente en torno a la favela Vila Autódromo. La de arriba a la izquierda es la comunidad tal y como estaba antes de los juegos: se trataba de un barrio de 40 años de antigüedad con títulos de concesión de uso del gobierno estatal. Por tanto, tenían títulos para permanecer allí, para poder permanecer en la tierra. La segunda son imágenes de una de las jornadas policiales en las que la policía atacó a los residentes de la comunidad cuando intentaban desalojarlos. La tercera es una imagen de Maria da Penha, que participa activamente en el grupo de trabajo del CLT aquí en Río, que fue una de las residentes que luchó hasta el final y pudo quedarse. Y de una comunidad de 700 viviendas, al final pudieron quedarse 20 familias. En la imagen que ves en la parte inferior derecha están estas pequeñas unidades que fueron producidas por el gobierno y que en realidad son en su mayoría más pequeñas que las que tenían antes. Y así, en aquellos años preolímpicos vimos cómo se desalojaba a la gente de las favelas de las zonas centrales de la parte oriental de la ciudad a zonas distantes de la parte occidental. Así que, en realidad, el centro de la ciudad está en el este. Y Maria da Penha, a quien acabo de mostrar la imagen, dijo hace poco o el año pasado en una reunión del Grupo de Trabajo CLT: “Los títulos no garantizan que podamos permanecer en nuestra tierra. Porque yo tenía dos concesiones de uso del Estado, y para poder quedarme prácticamente me morí’. Al mismo tiempo que veíamos desalojos forzosos por parte del Estado, ésta es una imagen de un vídeo de una mujer de una favela de una zona céntrica y turística de la ciudad que dice que no quiere el título de propiedad de su casa. ¿Y por qué no quería el título? Pues porque su comunidad estaba en una zona que estaba en el punto de mira de los especuladores inmobiliarios. Esta es una imagen del periódico Financial Times intentando promover la venta de casas en favelas de Río a inversores internacionales. En aquel momento es cuando empezamos a trabajar en los CLT: trabajamos con líderes comunitarios de la favela Vidigal, que estaba siendo la más afectada por la gentrificación, por la especulación inmobiliaria, para organizar una serie de talleres para entender qué es la gentrificación. Porque, por supuesto, si vives en una favela no estás acostumbrado a la idea de que la gente quiera mudarse y comprar tus casas, así que ¿qué podemos hacer al respecto? Y cuando debatimos cómo proteger a las comunidades, cuál era la máxima protección que podían obtener los residentes, ahí es donde surgió el modelo CLT en la conversación y empezamos a pensar en ello. Pero no conocíamos el ejemplo de Puerto Rico, sólo conocíamos ejemplos norteamericanos, y empezamos a pensar en esos términos, pero nos parecía una quimera. Lo sentíamos muy lejano. Porque la realidad de los CLT en EEUU y Europa es muy diferente a que una comunidad que ya existe decida: “Vamos a conseguir títulos, pero vamos a quitar la tierra y a separarla y a titularla colectivamente”. De todos modos, en este proceso mantuvimos una serie de debates con los residentes, o los residentes mantuvieron una serie de debates cuya organización apoyamos. Este es un ejemplo de uno de ellos. Y estas ideas en torno a las CLT florecieron realmente en ese contexto. Y sólo un año después, afortunadamente cuando Hábitat Mundial concedió el Premio a Puerto Rico, conocimos el caso de la Peña Caño Martín y empezamos a estudiarlo y publicamos un artículo sobre él. Les entrevistamos sobre el modelo y lo que habían hecho en Puerto Rico y desde entonces -y hablaré de ello en la siguiente sección- lo que hacemos como Grupo de Trabajo CLT en Río. Pero básicamente lo que identificamos fue que los Fideicomisos de Tierras Comunitarias de las favelas, en contraposición a la titularidad individual: en primer lugar, abordaban la preocupación número uno de los residentes, que es la permanencia, la capacidad de quedarse. No necesariamente quieren vender, no es por eso por lo que quieren la vivienda, no es por eso por lo que quieren los títulos. También permite mantener los activos comunitarios desarrollados a través de la informalidad, porque la informalidad no es del todo mala, en realidad permite bastantes desarrollos positivos en torno a la solidaridad, en torno al apoyo mutuo en torno a la arquitectura flexible, y mantiene lo que se ha convertido en esas reservas de viviendas asequibles de facto. Así, si una cuarta parte de la ciudad ya es vivienda asequible, te permite mantenerla como tal. Por último, no sólo permite sino que anima a las favelas a seguir autoorganizándose, en lugar de atomizar la naturaleza colectiva de estas comunidades mediante una orientación individualizada que conllevan los títulos individuales.

[Line] Muchas gracias Theresa, ha quedado muy claro. Me gustaría pasar al Consejo de Minorías de Bangladesh: ¿por qué para vosotros un CLT podría ser una respuesta adecuada a vuestros problemas locales específicos?

[Rabeya] Gracias Line. Hola a todos. Creo que antes de entrar en el porqué me gustaría contar un poco cómo llegamos a meternos en el CLT. Al principio de nuestro proyecto nos inspiramos en el Proyecto Piloto de Orangi, en Karachi, sobre todo porque estaba financiado y gestionado por la comunidad, y gracias a ello más tarde el gobierno consiguió concederles el título privado. Y también pensamos que se trataba de un proyecto con el que nuestra comunidad bihari podría identificarse, porque muchos de sus familiares aún viven en esa ciudad de Orangi, y pensamos que este proyecto podría inspirarles y motivarles para hacer algo similar con su propia comunidad. Así que compartimos queremos mostrar algunas de las fotos de la ciudad de Orangi la foto de antes está arriba a la derecha, y la de abajo es la que vemos hoy. Y puedes ver a la comunidad participando en la construcción y también en la cartografía y la toma de decisiones. Así fue como empezamos. Y luego, cuando estábamos buscando, básicamente intentábamos hacer una lluvia de ideas sobre cómo abordar la situación local: nos dimos cuenta de que el precio del suelo en Dhaka ha ido subiendo a lo largo de los años debido a la rápida urbanización. Así pues, existe una gran demanda para que el sector privado y formal invierta y urbanice terrenos. Y como el campamento de Ginebra está situado en un terreno valioso, nos dimos cuenta de que, sin una visión bien elaborada de iniciativas adecuadas para compartir el terreno, con el tiempo estas comunidades podrían ser desalojadas o experimentar el proceso de aburguesamiento. Y, por tanto, corren el riesgo de perder su propiedad y su hogar. Y la para la comunidad, juzgando todas estas circunstancias, pensamos que un título comunal será lo mejor para servir a los residentes y de ahí surgió el modelo CLT y creemos que si adoptamos este modelo podremos resolver al menos tres problemas locales. Uno de ellos es que resolverá los problemas de titularidad de la tierra y, por tanto, evitará el desplazamiento involuntario de los residentes y, en consecuencia, la especulación. En segundo lugar, ayudará a adquirir y mantener las propiedades en beneficio de las comunidades durante años, manteniendo así unidas a las comunidades y garantizando también viviendas asequibles para estas comunidades, a diferencia de lo que ocurre con los títulos privados, en los que la gente tiene la opción de vender y marcharse, provocando la disolución de las comunidades. Y por último, pero lo más importante, es que el CLT pondrá a las comunidades en el asiento del conductor y tendrán poder de decisión, lo que también les ayudará a trabajar con el gobierno y otros profesionales técnicos de forma participativa y, por tanto, a trabajar juntos para preservar su comunidad y desarrollarse. Así pues, pensamos que este CLT sería una buena opción para probar en esta comunidad.

[Line] Muchas gracias Rabeya muy claro. Por último, el Caño Martín Peña en Puerto Rico ¿podrías decir algo más Mariolga sobre los problemas locales a los que responde el CLT?

[Mariolga] Veo que Caraballo ha podido unirse a nosotros primero me gustaría confirmar si nos está oyendo y si puede tal vez si puede repetir la pregunta Line y tal vez podría añadir algo antes de que yo hable.

[Line] Claro, don Caraballo ¿está con nosotros? Espero que pueda oírnos… Espero que para la próxima pregunta podamos pedirle su opinión.

[Mariolga] Podemos empezar a responder a la pregunta y si es capaz de hablar le dejaré mi turno de palabra.

En primer lugar, me gustaría redondear lo que decía de los derechos de superficie. Descubrimos que se trata de un equilibrio, y ése era uno de los deseos y aspiraciones de las comunidades: tener un equilibrio entre los derechos individuales y las próximas aspiraciones de los individuos, y también los derechos colectivos. Y los derechos de superficie atendían especialmente a esas dos cosas. Como decías en la introducción, la Línea tiene el equilibrio entre que la casa es tuya y la parcela en la que vives, puedes hacer lo que quieras sobre esa parcela. Pero no puedes vender el terreno. Por tanto, es una especie de equilibrio perfecto entre los derechos individuales de las familias y de los residentes, pero también las protecciones colectivas que el Fondo Comunitario de Tierras aporta a las distintas comunidades en las que se implanta. Yo diría que responde a una problemática local, porque en nuestro caso nació de la comunidad y con la comunidad, y la implementación es con la comunidad. Ya sabes, porque el proceso de participación es lo más importante. Y Rabeya decía en la mesa de toma de decisiones y eso es importante. En nuestro modelo la participación de la comunidad no es sólo en la junta del Fondo Comunitario de la Tierra, sino también a lo largo de las diferentes fases y los diferentes escenarios de la gestión, de la autogestión del Fondo Comunitario de la Tierra. Y esa es una clave para mantener a la gente involucrada y mantener a la gente en la mesa, y especialmente para mantenernos a nosotros, los profesionales que damos compañía a estos grupos aterrizados a la tierra. Porque podemos ir volando por el mundo, ya sabes, y hablar y hablar y hablar, pero no tener el oído y los pies en la tierra. Por eso es tan importante contar con la participación continua y en diferentes niveles de la toma de decisiones de la organización. También me gustaría decir y añadir que, en términos de respuesta a los problemas locales, algo realmente importante para nuestras comunidades es la calidad de vida. Y ahí tenemos un reto y una responsabilidad con los terrenos baldíos. Tenemos distintas opciones con los terrenos baldíos. Tenemos la opción en aquellos que reúnen los requisitos de desarrollar nuevas viviendas para las personas que van a ser reubicadas del proceso de dragado o del proceso de construcción de infraestructuras, pero también de convertir esos terrenos como puedes ver en esa imagen en diferentes espacios para la comunidad con la comunidad. Así que yo diría que eso es clave: visualizar cuál es la calidad de vida que las comunidades quieren, desean y están construyendo. Y ser un facilitador en ese proceso de construcción. En nuestro caso también es realmente importante y es clave en nuestra historia como proyecto, es la falta de infraestructuras y eso tiene que formar parte de la conversación en cada escenario con el que trabajamos. Porque nuestra gente aspira a la dignidad y se la merece. Y eso forma parte de mi siguiente turno. No sé si Caraballo, si puedes escucharnos ahora y puedes unirte a la conversación?

[Line] No parece… [Mariolga] ‘No parece’ … [Line] ¿quieres añadir algo más Mariolga en un minuto más?

[Mariolga] Sí, ¡un tiempo estupendo! Creo que diré que otra cosa es que las CLT tienen que ser instituciones flexibles y tienen que avanzar con el tiempo junto con las comunidades, porque los retos cambian. Si eres capaz de llegar al punto que quieres y tendrás nuevos retos y, en ese sentido, el proceso de organización comunitaria y haber implicado a la comunidad en el proceso de toma de decisiones es la clave del éxito en el camino de este modelo o de otros modelos de modo de tenencia colectiva de la tierra.

[Line] Muchas gracias Mariolga, parece que hay muchos retos diferentes, muchos problemas locales diferentes en estas zonas, pero parece que todos estos proyectos y todas estas personas creen realmente que no es a través de la titularidad privada, sino a través de la gestión colectiva de la tierra, como los residentes pueden recuperar el control sobre el desarrollo de los barrios y asegurarse de que cualquier mejora que se haga en la zona, en las infraestructuras por ejemplo, se haga por el bien colectivo y no sólo para aumentar los intereses financieros en la tierra. Así pues, esto es algo que realmente vemos no sólo en estas tres zonas diferentes, sino en tantas zonas diferentes del mundo en estos momentos. Así pues, me gustaría pasar al siguiente tema que nos gustaría debatir hoy, y que gira más en torno a qué tipo de actividades se han llevado a cabo como parte de la creación del CLT. Cuáles han sido algunos de los obstáculos encontrados a la hora de crear estos CLT. Me gustaría ir primero a Brasil, a Theresa, para hablar un poco sobre esto en las favelas.

[Theresa] Gracias. Así que ahora me centraré más en el trabajo en sí con el Grupo de Trabajo CLT aquí en Río. En el contexto que compartí antes con los desahucios y la gentrificación, empezamos a pensar en los CLT. Nos enteramos de que había un ejemplo increíble en Puerto Rico y nos pusimos en contacto con ellos. Luego, afortunadamente, tuvimos la oportunidad de que vinieran a reunirse con nosotros aquí en Río gracias al Instituto Lincoln de Política Territorial. Creo que también veo aquí a Martim Smolka. Así pues, estas son algunas de las actividades que hemos llevado a cabo y que empezaron realmente hace dos años, en agosto, cuando Line y cuatro representantes de Caño Martín Peña vinieron a Río y organizamos una serie de talleres de cinco días, incluyendo un día con líderes comunitarios de diversas favelas y quilombos de Río, un día con legisladores del gobierno, etc., y un día con técnicos de universidades, etc. Y el día en el que organizamos talleres con líderes comunitarios de diversas favelas y quilombos de Río. Y el día que tuvimos talleres con organizadores comunitarios hicimos una actividad en torno a cuáles son las amenazas a las que se enfrentan las comunidades en torno a la vivienda y, en general, cuáles son sus atributos que quieren preservar en lo que se refiere a características positivas -ya sabes, cosas en torno a la unidad y la vocación cultural y los negocios locales fuertes o la diversidad- eran comunes. Cuando tuvimos la jornada con aliados técnicos esencialmente de universidades y oficinas gubernamentales, debatimos las posibilidades legislativas dentro de Brasil y actualmente, según la legislación brasileña, podemos crear CLT de forma individual, pero ahora estamos estudiando ampliar esto mediante la legislación. Durante esa visita, también realizamos talleres en favelas. Esta es también la comunidad de Bahina, en Vidigal. Y eso condujo a la creación del Grupo de Trabajo de Fideicomisos de Tierras Comunitarias de las favelas. Así que, después de que nuestros amigos del Caño abandonaran Río, lanzamos un Grupo de Trabajo inicialmente con creo que 130 miembros, y ahora ha llegado a unos 200 miembros de distintas favelas, de universidades como he dicho, pero también de organismos públicos, la oficina del defensor público, la agencia estatal de titulación de tierras. Hemos celebrado reuniones en diversas comunidades de favelas y hay dos en particular. Así pues, las actividades del grupo de trabajo: han tenido esencialmente dos dimensiones. Una gira en torno a la legislación, de modo que tenemos un grupo de abogados y líderes comunitarios pensando en cómo podemos introducir las CLT en la legislación brasileña desde el nivel federal hasta el inferior. Y luego tenemos grupos que trabajan sobre el terreno con comunidades interesadas en explorar el modelo de CLT. El primer ejemplo es Trapicheiros, una pequeña favela. Al principio trabajamos con comunidades muy pequeñas porque, al trabajar en un proyecto piloto, queremos poder ocuparnos de todos los detalles y estar dentro de comunidades en las que podamos hablar de forma realista con todos los residentes e implicarlos a todos en el proceso. Así, la favela de Trapicheiros tiene 52 familias, es una comunidad de 80 años. Fue amenazada de desalojo en 2015. Tienen conflictos con el condominio vecino, que acaba de surgir en los últimos años, aunque la favela en sí tiene unos 100 años. Así pues, hemos celebrado diferentes talleres con los residentes de allí. De nuevo, todo este proceso, comience donde comience, empieza con… esto es siguiendo un modelo del Caño… empezamos con un taller de varias horas en el que participamos. Antes incluso de hablar de CLT, hacemos un análisis de lo que los residentes valoran en la comunidad y de lo que quieren abordar y por qué quieren la titularidad y quizá también por qué temen la titularidad. Así, en este caso, aquí en Trapicheiros, a los residentes les encanta el contacto que tienen con la naturaleza, no hay violencia allí, está cerca del metro, buenas oportunidades de trabajo. Pero temen el desalojo, temen la invasión de personas, la llegada de forasteros. Y luego, en cuanto a por qué quieren el título: quieren que se mantenga la seguridad, claro, eso siempre es lo primero. Y el motivo por el que podrían no hacerlo es el coste de la vida, que podría aumentar. Así que éste es un tema recurrente cuando celebramos estas reuniones. Estas son otras actividades que hemos celebrado en Trapicheiros, incluido un taller de planificación comunitaria que acabó siendo más bien una fiesta, pero aun así hicimos algo de planificación. Y luego, por supuesto, llega la pandemia, así que esas actividades llevan meses en marcha. La otra comunidad con la que hemos estado trabajando es Esperança, que es un proyecto de vivienda pública autoconstruido en la zona oeste de Río. Y también están comprometidos en este proceso. Mostraré un vídeo en la siguiente sección de uno de los líderes. Hablan de las CLT. De nuevo, aspectos positivos y negativos de la comunidad, y lo que quieren. Y siempre que hacemos este proceso parece muy común que haya razones por las que la gente quiere el título y razones por las que la gente no quiere el título. Así que, cuando sacamos a colación el modelo CLT después de eso, realmente se produce en este contexto de: vaya, realmente aborda todos estos puntos. Aborda los elementos positivos que queremos mantener, lo permite, y también aborda las necesidades de titulación que tenemos, pero no los miedos en torno a la titulación. Eso es todo por ahora. Muchas gracias.

[Line] Gracias Theresa, excelente. Y antes de pasar al Consejo de Minorías de Bangladesh, sólo quería recordar a nuestros participantes que podéis dejar vuestras preguntas en el buzón de preguntas y respuestas del zoom, porque tendremos algo de tiempo para preguntas de todos vosotros. Veo que hay muchos participantes diferentes, mucha gente que también conocemos, así que nos encantaría escucharos a todos. Así pues, me gustaría pasar ahora a Rabeya. De hecho, ¿puedes decirnos un poco más sobre el tipo de actividades que estáis llevando a cabo? Gracias.

[Rabeya] Cuando nos embarcamos en este proyecto, elegimos estratégicamente dos campamentos para nuestro proyecto piloto, en parte porque tienen entornos totalmente distintos en cuanto a ubicación, situación de la tenencia de la tierra, condiciones de vida y densidad de población, y también sería interesante ver cómo se desarrolla el modelo CLT en estos dos campamentos diferentes. Así que esa era nuestra idea. Y hasta ahora hemos llevado a cabo varios pequeños proyectos y actividades, entre los que se incluyen: lo primero que hicimos fue organizar grupos de discusión en grupos más pequeños de líderes comunitarios, mujeres y grupos de jóvenes para comprender su percepción sobre la situación actual, la rehabilitación y también cuáles son sus preferencias. De ahí tenemos una foto, la de arriba del todo, a la izquierda. Y luego pasamos a hacer un mapeo de la comunidad, y para nosotros también fue un ejercicio importante porque creemos que nadie sabría cuál es la condición situacional de los campamentos, como los propios residentes de los campamentos. Así pues, implicar a la gente de la comunidad no sólo significa que podremos extraer información auténtica, sino que también les animamos a implicarse en el proceso de obtención de su propio título de propiedad. Así que, en cierto modo, les animamos a crear sus propios mapas dibujados a mano, que no tienen por qué parecerse en nada a los dibujos profesionales. Lo hicieron en pequeños grupos y más tarde los recopilamos. En el primer ejercicio, identificaron las estructuras importantes del campo y después pasaron a dibujar los distintos hogares del campo. Éstos son algunos de los dibujos de la comunidad, que más tarde recopilamos y digitalizamos. Y después tuvimos que hacer una especie de pausa por el brote de COVID, pero recientemente hemos realizado un intercambio entre iguales y la idea era permitir a los participantes y a los líderes de la comunidad compartir y comparar sus experiencias de vida en su propio campamento. Y luego hacer lo que sintieron bien mientras hacían este mapeo y cuál es su visión del futuro. Así que, si te fijas en las fotos de arriba a la derecha y en la de abajo, éstas eran las actividades que estábamos haciendo. Y tenemos a algunos de los participantes con máscaras y estaban entusiasmados por unirse a nosotros incluso en medio de esta pandemia y compartir sus experiencias. Así pues, fue una actividad maravillosa la que realizamos. Y en estos momentos estamos trabajando a distancia, pero finalizando un estudio exhaustivo del terreno y explorando también las herramientas de cartografía SIG. Así que esperamos que quizá a partir del mes que viene podamos empezar a trabajar de nuevo con la comunidad. En cuanto a los obstáculos, creo que el principal problema, o el reto, es la actitud o la mentalidad de los residentes del campo de depender de los de fuera para que solucionen sus problemas, y creo que el hecho de que la Cruz Roja se haya ocupado de ellos durante tanto tiempo probablemente haya hecho que la gente dependa de los donantes. Pero estamos intentando cambiar esa mentalidad, y Khalid y Hannah Sholder, que también forma parte de nuestro equipo y estoy segura de que está aquí con nosotros, llevan 10 años trabajando para impartir formación sobre liderazgo juvenil a los jóvenes del campamento y también a otras minorías. Así que seguimos formando a estas jóvenes generaciones con la esperanza de que empiecen a pensar de forma diferente y surjan como líderes y también como agentes de cambio.

[Line] Muchas gracias Rabeya, estas imágenes son realmente impactantes y me gustaría pasar a Caño Martín Peña en Puerto Rico y no sé si don Caraballo está ahora con nosotros o si no Mariolga puede…

[Mariolga] Estuve hablando con él por teléfono, sé que tiene problemas, así que manda saludos y “bendiciones” para todos, así que. Sólo diría en su nombre que en términos de retos siempre es un reto la coordinación con el gobierno local y las agencias locales. Hay mucha información y mucha y mucha coordinación que hay que hacer y seguimos encontrando piedras en el camino. No importa qué administración esté en el municipio o en el gobierno central. Yo diría que los ingresos, como decía Rabeya, son un problema, aunque podamos obtener ingresos de algunas de nuestras tierras que están en puntos comerciales de nuestro distrito. Es un reto porque hay que dar las operaciones y es caro, así que es un equilibrio que tenemos que superar en los próximos años. Además, un aspecto muy específico en el contexto de Puerto Rico tras los huracanes y tras los terremotos es el acceso a los fondos de reconstrucción. Tienes a Trump diciendo que han enviado mucho mucho dinero a Puerto Rico, pero eso no es cierto y tenemos mucha incompetencia ahora mismo en el gobierno local a la hora de aplicar el dinero y también a la hora de reclamar que eso no es cierto. Así que tenemos un gran problema y no tenemos una orientación clara y directa para los diferentes fondos de recuperación y reconstrucción. Así que es difícil estar listo y preparado para solicitar esos fondos si no conoces las normas en las que vas a ser evaluado. Así que es como si supiéramos los diferentes proyectos que van a concursar y que vamos a presentar pero no conociéramos las reglas, por lo que no podemos aprovechar el tiempo, el retraso del gobierno y estar más preparados para pedir ese dinero. La otra cosa es el marco legal, especialmente en los términos de herencia. Como las comunidades comparten, heredan las casas de generación en generación, hay muchas cosas legales que hay que hacer antes de dar escrituras de derechos de servicio, por ejemplo. O cualquier otro aspecto legal o transacción. Así que eso es un problema y estamos trabajando para ver hasta dónde podemos llegar estableciendo nuestras propias normas. Como somos un Fondo Comunitario de Tierras privado y sin ánimo de lucro, estamos buscando la manera de llegar al marco jurídico, pero no siempre es fácil, sobre todo porque las escrituras las hacen notarios voluntarios, por lo que sus títulos corren peligro, así que tenemos que tener una forma segura de desafiar al marco jurídico para que los voluntarios puedan seguir adelante con la metodología que seleccionemos. En cuanto a lo que prevemos, primero vemos también mantener el acceso a la ciudad, mejorar ese acceso a la ciudad. Conseguir mejores condiciones para reconocer la dignidad de nuestras comunidades y sus residentes y la diversidad de los residentes de nuestras comunidades, y su importancia para la economía de Puerto Rico, y para la economía de la ciudad de Puerto Rico. Decimos que para nosotros y para las comunidades el CLT representa progreso, seguridad y permanencia. Creo que esos tres conceptos resumen lo que el CLT debe proporcionar a los residentes, además de participación en todos los aspectos.

[Line] Muchas gracias Mariolga, ha quedado muy claro. Creo que para todos vosotros está muy claro que un CLT se centra mucho en la participación continua de la comunidad. No sólo un sábado por la tarde, sino un proceso continuo de implicación de las comunidades. Un CLT no puede crearse de arriba abajo desde las primeras reuniones. Está claro que los residentes deben estar ahí, que deben ser ellos los que dirijan todo el proceso, como dijeron algunos de nuestros colegas el año pasado en este intercambio entre iguales en el que hemos estado en Puerto Rico: “Nada para nosotros sin nosotros”. Así que creo que ése es realmente un principio rector en lo que todos estáis diciendo. Este esfuerzo muy fuerte por el derecho a garantizar el Derecho a la Ciudad de todos los residentes y mucho esta idea de seguridad de progreso y permanencia. Creo que eso está muy bien.

Don Caraballo – ¿eres tú, nos oyes? no parece…

¡Hola!

[José] Buenos días, ¡buenos días!

[Line] Buenos días, ¿cómo estás? Me alegro mucho de tenerte aquí.

[José] ‘Mucho amore y mucho cariño’, estás estupenda.

[Line] Excelente! sí Carballo estamos pasando a la siguiente pregunta así que tal vez esto es algo de lo que podrías hablar un poco.

[José] De acuerdo.

[Line] Asi que la siguiente pregunta que tenia para todos los panelistas y tal vez podamos empezar con Don Caraballo es un poco como cuales son la vision y las esperanzas para las comunidades con las que trabajas? las comunidades del Caño en tu caso. Cuales son las esperanzas, cuales son las visiones, cuales son las percepciones y puntos de vista de gente como tu que realmente esta ahi cada dia para ayudar a esta comunidad a traves del Community Land Trust por supuesto tambien. ¿Puedes hablar un poco de ello?

[José] Bueno nuestras esperanzas desde el principio que empezamos el fideicomiso de tierras era que se replicara ‘que se replicara’ en el resto de la isla debido a nuestra condicion de colonia de los Estados Unidos. Es una de las cosas que tenemos que defender nuestras tierras y nuestros derechos. Asi que creo que el Fideicomiso de Tierras- no solo en Puerto Rico sino en todo el pais donde tenemos este problema deberia ser considerado como una opcion en el futuro y para ahora los dias que estamos viviendo.

[Line] Por supuesto. Mariolga, ¿quieres añadir algo?

[Mariolga] Yo diría que primero eso: ‘que bueno Caraballo que lo logramos, que entrara y que estés aquí’.

Me gustaría añadir que es una opción para que las comunidades marginadas se enfrenten cara a cara con otros sectores de poder. No estás librando una lucha individual. Estás luchando una lucha colectiva y en español ‘en la unidad está la fuerza’ (power in untiy) y eso es cierto porque no estás mirando al banquero más poderoso de tu país como yo Mariolga o José Caraballo. Estamos mirando como: tenemos 200 acres justo al lado de tu distrito financiero asi que somos parte de esta conversacion y necesitamos ser parte de esta conversacion y no puedes pensar en esta ciudad en el caso de la ciudad de San Juan sin nosotros. Porque movemos esta ciudad día a día. Asi que os da poder colectivo para hacer transformaciones, para hacer una politica y para implementar esa politica y reclamar justicia social para nuestras comunidades y para otros.

[Line] Excelente. José, ¿te gustaría añadir algo?

[José] Oh, qué puedo decir. Sabes, es muy duro cuando tienes que luchar por tus derechos. Tienes que, como dice Mariolga, tienes que organizarte porque es la única forma que tienes de definir tus derechos y los derechos de la comunidad. Es realmente cuesta arriba, pero con esto estamos empezando. Con el fideicomiso de tierras y esperamos lograrlo. Y que todo Puerto Rico, y los puertorriqueños se unan a nosotros en esta lucha. Y esperamos en todo el mundo que estas organizaciones que son los fideicomisos de tierras consigan vencer a las personas que nos tienen sometidos. ¡Sólo quiero saludar a Delia!

[Line] Hola Delia! es estupendo saber de vosotros y me alegro mucho de que hayáis podido uniros a nosotros porque, como hemos dicho antes, ninguno de estos debates debería celebrarse sin que los residentes estuvieran presentes. Así que estamos muy, muy contentos de que podáis estar aquí con nosotros.

[José] Una de las cosas por las que tiene que luchar el pueblo es la participación. Porque una vez que tienes participación es la comunidad la que se implica en todo. Ya sabes, desde digamos recoger la basura y la educación y todo lo demás. Pero tiene que haber participación porque si no hay participación sabes que te están metiendo las cosas por la garganta a la fuerza. Así que, como parte del fideicomiso de la tierra, tienes que luchar por la participación, porque de qué sirve tener un fideicomiso de la tierra si no tienes participación en el resto del gobierno o del país.

[Line] Así es exactamente. ‘La lucha continúa’, como siempre dices: la lucha continúa.

[José] Correcto.

[Line] Muchas gracias Don Caraballo por sus puntos de vista aquí. Me gustaría pasar a Bangladesh al Consejo de Minorías. Quizá puedas decir algo más sobre la visión y las esperanzas de las comunidades con las que trabajas o de las que formas parte.

[Khalid] Claro, gracias. Como he dicho, estamos viviendo en una situación similar a la de un campo de refugiados, y ya hace 48 años. Y la gente está luchando con esta situación insalubre. Así que ahora no tenemos ningún problema legal -todos somos bangladeshíes-, por lo que la gente sólo tiene la esperanza de que cuando cambien de alojamiento. La rehabilitación es la cuestión más importante. Así que la única esperanza de la gente es pensar: ¿cuándo vendrá alguien y cambiará su alojamiento y empezará a vivir en una vivienda adecuada? Lo que hemos visto en este proyecto es que los jóvenes son muy optimistas y muy poderosos. Pueden hacer algo dentro de la comunidad. Porque, como sabes, Bangladesh es un país muy pobre y tenemos muchos problemas en Bangladesh y hay muchos barrios marginales donde vive la población bengalí. El gobierno tiene muy poco interés en mejorar las viviendas de los bengalíes, lo que llevará mucho tiempo y muchos fondos. Así que somos plenamente conscientes de este comportamiento del gobierno. Entonces, ¿qué tenemos que hacer nosotros mismos? Ésta es la única manera. El CLT es la única manera de trabajar dentro de la comunidad, implicar a la gente de la comunidad, y que intenten hacerlo colectivamente y puedan cambiar su vida. Pueden cambiar su alojamiento. Así que aquí también hay algún reto. Cuando empezamos este proyecto, encontramos dos diferencias ideológicas. Los jovenes – ya no quieren la vida de campamento porque es muy insegura e insalubre. Pero la generacion mayor – les encanta vivir alli porque es una relacion con su alma. Han pasado casi 48 años y han invertido. Han invertido mucho. Intentan construir su propio edificio estructural. Así que no quieren moverse de este lugar. Pero los jóvenes quieren irse de aquí y vivir en una buena situación. Estos son los retos. Pero estamos totalmente esperanzados porque tenemos una juventud poderosa. Tenemos la comunidad y ahora la comunidad está muy unida en nombre de la rehabilitación. Porque ahora mismo no tienen ningún problema excepto la rehabilitación. Si la rehabilitación se completa, se asimilarán muy fácilmente en la sociedad. Así pues, tenemos que pasar por la juventud y la generación de más edad. Así que ahora tenemos un montón de grupos de jóvenes, y los líderes de la comunidad, y los líderes de los bloques. Estamos intentando aplicar este proyecto CLT en los campamentos. Tal vez en el futuro podamos cambiar el nombre -pero la actitud y el comportamiento serán el CLT-, pero podemos decir otro nombre como sociedad de vivienda o tenencia de la tierra para vivienda. Pero tenemos muchas esperanzas. Si conseguimos tener éxito con este proyecto en el campamento de Ginebra y en Adam Gee, reproduciremos este modelo en otros. Porque tenemos 116 campamentos. Por lo tanto, esto no termina con los campamentos de prueba. Adam Gee y el campamento de Ginebra. Tenemos que avanzar. Porque éste será el modelo a seguir y el proyecto piloto. Si tenéis éxito, los demás habitantes del campamento estarán realmente dispuestos a poner en marcha este modelo o este mecanismo en su campamento. Así que espero que tengamos éxito con esto en el futuro próximo. Estamos empezando, y lo principal es que el CLT es un concepto muy nuevo en Bangladesh. No existe ningún proyecto de CLT en Bangladesh. Acabamos de empezar. Así que es un concepto muy nuevo tanto para la comunidad como para los expertos y la comunidad de Bangladesh. Por tanto, existe una amenaza, pero esperamos poder hacer algo, algunos cambios positivos dentro de esta comunidad. Y luego seguiremos adelante con la otra comunidad y los otros campos también. Gracias.

[Line] Muchas gracias Khalid y realmente te deseo todo lo mejor con este proyecto y también que sepas que por supuesto esta red internacional que está aquí hoy – estamos aquí para apoyar en lo que podamos. Es un gran esfuerzo el que estás haciendo. Por último, me gustaría pasar de nuevo a Brasil, a Theresa. ¿Quizás puedas decir algo más sobre la visión y las esperanzas de las comunidades con las que trabajáis?

[Theresa] Gracias Line. Bueno, primero quiero terminar… porque, bueno, primero es importante señalar que aquí somos un país que no tiene el inglés como lengua oficial… así que es muy raro que los líderes comunitarios y de las favelas hablen inglés. Así que lo que voy a hacer es mostrar un par de vídeos de líderes comunitarios de la semana pasada reflexionando sobre el proyecto CLT. Pero primero permítanme decir en términos de retos -porque no hemos llegado allí- como se ha mencionado aquí, hay algunos países donde no hay CLT. Como en Puerto Rico, llevó un tiempo introducir el concepto. Tuvieron que pensarlo literalmente desde el principio. Nosotros estamos en esa misma situación. Así que básicamente hemos tenido que pensar en los CLT desde el principio. Y eso ha sido un reto, obviamente, introducir algo que es totalmente nuevo. Sin embargo, creo que lo hemos hecho muy bien y el interés ha ido creciendo. En cuanto a otros retos: el sesgo preexistente hacia los títulos individuales. Creo que todo el mundo lo sabe. Es algo que hemos superado realmente mejor de lo que esperábamos. Pero probablemente el mayor problema aquí en Río sea la delincuencia organizada: las milicias y los narcotraficantes en las comunidades. Además, la complejidad de las favelas. Algunas pueden ser… ya sabes, la favela más grande tiene 200.000 habitantes. Así que, si pensamos en ampliar los CLT -y esa es realmente la razón por la que hemos empezado con estos pequeños proyectos piloto. Voy a mostrar un vídeo de la semana pasada. La semana pasada organizamos un evento #UrbanOctober con líderes comunitarios de cuatro favelas hablando sobre el proyecto CLT aquí en Río. Si alguien quiere verlo más tarde, puedo proporcionarle el enlace. Por supuesto, está en portugués. Así que voy a mostrar aquí un par de pequeños extractos de sus comentarios. Espero que podáis oírlos. Lo siento, este es Aílton, creo que es Aílton… oh, lo siento, los hemos puesto en el lugar equivocado. Esta es Neide Belem Mattos del Grupo Esperança, espero que puedas oírla.

Así que dice que los CLT vienen como una base sólida que le permitirá tener sus derechos sobre la tierra y transmitirlos a sus hijos. Voy a venir aquí; creo que éste será Aílton.

Aílton está hablando del viaje del año pasado en el que Paolo, que es el presidente de la asociación de vecinos de Trapicheiros, pudo participar en el intercambio internacional en Puerto Rico y de lo transformador que fue, y de cómo una cosa era oír hablar del CLT y otra cosa era verlo en funcionamiento. Y esa es realmente una de nuestras grandes luchas aquí: hasta que no tengamos un piloto, hasta que no tengamos un ejemplo concreto a nivel local, sigue siendo teórico. Pero como he mencionado, hemos ido superando ese obstáculo. Cada vez más gente comprende el potencial, y en gran parte se debe al ejemplo del Caño. Y por último, aquí está Maria Da Penha, de Vila Autódromo. Antes mencioné su comunidad, que fue desalojada en su mayor parte para las Olimpiadas, pero algunos de los residentes pudieron quedarse, incluida ella. Y aquí está hablando de su participación en el grupo de trabajo del CLT y del CLT en general.

Lo siento. No sé de cuánto tiempo disponemos… Penha estaba hablando de cómo espera que el CLT se haga realidad en Río, porque le ve mucho potencial como instrumento, y que está deseando verlo, tener un caso concreto. Y espera que también llegue a su comunidad. Y también mencionó Indiana, que es otra favela que ha estado muy activa en el Grupo de Trabajo, pero es bastante grande, así que mientras tanto hemos empezado con comunidades más pequeñas.

[Line] Muchas gracias Theresa fue realmente genial escuchar a estas personas y muchas gracias por prepararlo con los videos es un que estuvo muy bien. Así que efectivamente, recordamos de todo esto que: en el colectivo está la fuerza. Y creo que todos vosotros estais haciendo grandes, grandes esfuerzos y me gustaria repetir de nuevo que creo que la red internacional que esta creciendo y creciendo esta aqui para apoyar todos estos esfuerzos. Y creo que debemos seguir intercambiando. Nos hemos pasado un poco de tiempo, pero me gustaría pasar ahora a algunas de las preguntas que teníamos en el buzón de preguntas y respuestas. Tengo entendido que hay una pregunta que no se planteó en el turno de preguntas y respuestas, pero que ahora está en el chat, así que me gustaría empezar quizá con esa pregunta de una de nuestras participantes, Lourdes Pérez, de Puerto Rico. Pregunta: ¿Cuáles son los retos y las ventajas de abordar la implementación de infraestructuras, de todo tipo, a través de un CLT en contraposición a los típicos enfoques descendentes? ¿Quién quiere decir algo al respecto? ¿Quizás Mariolga pueda decir algo al respecto? Quizá alguno de los demás, pero empecemos por Mariolga.

Creo que es una especie de doble cara: tienes más control sobre el proceso de diseño y el proceso de aplicación, la supervisión de las obras. Pero también podría ser llamativo, porque el gobierno podría decir ¡manos fuera! porque sois privados -así que como ahora mismo gestionáis todas las tierras de más de 200 acres y sois privados y nos habéis dejado muy claro que sois una organización privada comunitaria-, pues adelante, hacedlo vosotros mismos. Y puede que intenten dar ese giro en algún momento de nuestra próxima historia, porque éste es un proceso de largo recorrido, creo que eso podría ser un ‘talón de Aquiles, Lourdes… ¡y saludos! Pero también, creo que te da fuerza para traer a otras personas a la mesa y demostrar que las cosas que se consiguen se pueden hacer y se pueden hacer correctamente. Ahora mismo estamos diseñando y ejecutando “un plan maestro de infraestructura”. Y estamos diseñando todos los elementos de infraestructura verde que serán parte del diseño de infraestructura para el futuro de las comunidades, y los diseños finales para poder construir esas infraestructuras, ojalá con los fondos CDBG que son los fondos de recuperación. Me gustaría añadir Line a la primera pregunta que había en el buzón de preguntas y respuestas, así que utilizo el turno una vez, de Katie Pickett. Diré que la cuestión es que tenemos visiones distintas del progreso y el desarrollo. Y eso es un problema. Porque para mucha gente, muchos promotores, mucha gente del gobierno y del sector privado, progreso y desarrollo es simplemente coger una máquina y echar a toda esa gente del lugar. Y después nos ocupamos del cambio climático, y de todo ese tipo de cosas y temas -que puedes tratarlos con la gente en la mesa. La gente tiene soluciones para eso, y tienes que escuchar todas las voces. En nuestro caso, todos nuestros planes, y todos nuestros diseños – contemplan el cambio climático, la subida del nivel del mar, y también, son métodos de mitigación o procesos de mitigación en sí mismos.

[Line] Muchas gracias Mariolga, y también por responder de hecho a la pregunta de Katie Pickett sobre las posibles barreras del cambio para la implementación y si incluyen desastres naturales y no naturales, que desgraciadamente es algo con lo que todos los proyectos que están aquí tienen experiencia. Me gustaría pasar a la siguiente pregunta, que trata sobre Brasil. Es una pregunta de Shoko Sakuma: Brasil se cita a menudo, dice, como un buen ejemplo de país que reconoce la función social de la tierra en los estatutos constitucionales de la ciudad. Sin embargo, parece que continúan los desalojos de residentes informales. ¿Hasta qué punto son fuertes las protecciones contra los desalojos en Brasil? ¿El reconocimiento de la función social facilita las cosas desde los CLT? ¿Quizás Theresa pueda decir algo al respecto?

[Theresa] Sí, no llegué a mencionar esto pero absolutamente – Brasil tiene fuertes derechos de okupa en teoría. Tenemos la posesión adversa en la constitución a los cinco años en zonas urbanas -que se aplica a terrenos privados- y el derecho esencialmente a permanecer en terrenos públicos después de ese periodo mediante la lucha por la concesión de uso, etcétera. Pero también tenemos las Zonas de Especial Interés Social, que es un mandato nacional -y donde las áreas locales marcan regiones, principalmente favelas, como zonas favorables o reservadas para viviendas asequibles. Y también más indulgentes en cuanto a las normas de zonificación para reconocer la construcción informal, suponiendo que sea segura. Así pues, tienes leyes diferentes. También hay otras leyes a nivel local. Está la ley orgánica municipal. Hay toda una serie de leyes que en teoría se supone que protegen a los residentes. Hasta cierto punto lo hacen. Pero al mismo tiempo, como has dicho, en el periodo preolímpico tuvimos 80.000 personas desalojadas de sus hogares, e incluso con todas estas leyes en los libros. Lo que ocurre en la práctica es a menudo muy diferente de lo que está legalmente establecido. Así que rara vez esas leyes, al menos en Río, se convierten en títulos físicos. Así que a las comunidades les resulta muy difícil protegerse. Tenemos una institución increíble que es la Defensoría Pública -que tiene un núcleo de Vivienda y Derecho a la Tierra- que hace un trabajo increíble defendiendo a estas comunidades. Pero las presiones son realmente extremas, y luego las comunidades tienen que demostrarlo. Y, por ejemplo, la posesión adversa, aunque sea un mandato constitucional, si una comunidad como Trapicheiros -que tiene derecho a la posesión adversa- tiene toda la documentación en regla para iniciar el proceso legalmente, puede tardar de 15 a 20 años en conseguir ese documento. Dicho esto, con el proyecto CLT nos beneficia tener estas leyes en los libros porque podemos remitirnos a ellas y podemos adaptar la ley y vincularlas de determinadas maneras. Tenemos un entendimiento común de que son favorables, de que la gente debe obtener sus derechos sobre la tierra, de que estas zonas deben recibir un trato especial. Así que todas estas cosas están en constante diálogo. Y también, alguien que esté aquí entre el público, si alguien quiere ponerse en contacto con Tarcyla Fidalgo, es la abogada que supervisa el trabajo legislativo que estamos haciendo aquí en Río.

[Line] Excelente, muchas gracias. Me gustaría preguntar rápidamente a Mariangela cómo vamos de tiempo. Tenemos varias preguntas más que me parecen muy interesantes y me preguntaba si podemos pasarnos cinco minutos del tiempo.

[Mariangela] Sí, podemos prolongar cinco minutos más y así todo el mundo será nuestra hora final, así que espero que a todo el mundo le parezca bien quedarse cinco minutos más a bordo. Muchas gracias.

[Line] Gracias, así que me gustaría pasar a la siguiente pregunta que tenemos aquí, que es de Richard Kruger Delgado, que también es de Puerto Rico. Creo que pregunta: ¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentaron a la hora de comunicar, educar a los residentes y a los socios del gobierno local sobre el modelo CLT? ¿Cuáles eran las principales preocupaciones de los residentes y cuáles las de los socios de los gobiernos locales? En realidad, esto podría ser interesante si Khalid pudiera decir algo al respecto?

[Khalid] Sí, ésta es una pregunta importante desde nuestro punto de vista. Porque cuando empezamos a hablar del CLT con los habitantes del campamento, primero organizamos cuatro tipos de grupos de discusión con hombres, mujeres, jóvenes, chicas y chicos por separado. Cuando empezamos a hablar del CLT, era un concepto nuevo para ellos. Se sienten amenazados porque viven en este lugar y muchas veces se enfrentan al desalojo por parte del gobierno. Así que nos acusan de desalojo. Si seguimos adelante con esto, puede que el gobierno nos desaloje. Así que plantean este tipo de cuestiones. Y lo más importante que plantean es que su medio de vida está totalmente relacionado con este lugar. La gente vive en la zona urbana. Por tanto, si este tipo de proyecto se lleva a cabo fuera del campo y de la ciudad, será un gran reto para ellos porque su sustento se basa totalmente en esta zona circundante. Además, piensan que han invertido mucho dinero. En el campamento de Ginebra, la mayoría de la gente ha construido un edificio estructural y han invertido casi 500.000 taka más o menos. Les preocupa que si seguimos adelante con este modelo de CLT, habremos perdido el dinero invertido. Así que nos enfrentamos a este tipo de amenaza y la gente de la comunidad está pensando en ello. Pero ahora mismo no estamos en contacto con el gobierno local, así que no tenemos ni idea de lo que les preocupa. Así que esperamos que la próxima vez también nos impliquemos con el gobierno local y entonces podremos observar su experiencia. Muchas gracias.

[Line] Muchas gracias, Khalid. Hay una siguiente pregunta que está muy relacionada con lo que acabamos de hablar, así que sugiero que pasemos a otra. Veo también que nuestro colega Geoffrey Payne ha formulado la pregunta en el chat. ¿Está preguntando hasta qué punto la expansión de los CLT en un país determinado requiere un marco legal además de los apoyos de la comunidad local? Creo que es una pregunta muy importante, y es algo que debatimos mucho en nuestras redes. Así que, no sé, ¿quizás Mariolga pueda decir algo al respecto?

[Mariolga] Bueno, lo primero es que tienes que hacerte esa pregunta: ¿necesitas legislación? Es necesario hacerlo o tienes un marco legal o tienes políticas existentes que puedes en español ‘amarrar’ – darles la vuelta, y hacer un proceso de reclamación con la legislación existente. Creo que lo primero es analizar si es un paso necesario o no. Y según ese análisis que es muy particular en cada contexto, no hay una respuesta general. En nuestro caso en Puerto Rico no teníamos un marco que nos permitiera hacer las cosas que la gente estaba diseñando en el proceso de planificación participativa y no teníamos una ley o un marco que fueran similares al modelo CLT. Así que tuvimos que legislar al respecto. Pero en otros contextos puede que ya tengas una legislación existente y sólo necesites una gran estrategia para ponerla a trabajar para la gente. No sé si esto responde a tu pregunta.

[Line] Sin duda. Don Caraballo si sigues aquí ¿quizás quieras añadir algo a esto? No sé si la conexión está bien… si no podemos pasar a la siguiente pregunta…. oh perdón, pasemos a la siguiente pregunta. Quizás y si Caraballo sigues aquí definitivamente siéntete libre de intervenir. Así que, la siguiente pregunta es, déjame ver, quiero preguntar a todos los panelistas: ¿desarrollo de la vivienda, demandas públicas, o esas palabras que suenan bien y son siempre la razón principal del desalojo? son casi siempre la razón principal del desalojo en todos los países. Por otra parte, sabemos juntos que quitarle a alguien su derecho sin consentimiento es algo contrario a los derechos humanos, pero ¿quién va a castigar al gobierno o a la propia ley?

[Mariangela] Line, siento mucho tener que interrumpir, aunque es una pregunta muy interesante, pero se alargará en el tiempo. Así que pido disculpas a la persona que ha formulado una pregunta interesante, pero vamos a terminar.

[Line] Y de hecho hay algunas otras preguntas, pero lo que podríamos hacer es como responderlas más tarde por escrito, u obviamente podríamos tener un seminario web de seguimiento en algún momento. Pero, de hecho, se las pasaré a Mariangela. Por desgracia, no tenemos tiempo para responder a las demás preguntas. Pasaré a Mariangela para que diga algunos comentarios finales. Muchas gracias.

[Mariangela] Muchas gracias Line. Sí, es una tarea muy difícil y frustrante poner fin a las cosas a veces cuando sabes que hay tantas cosas interesantes de las que hablar todavía. Pero realmente quería dar las gracias a todos los ponentes por compartir su experiencia, y también a los residentes que también pudieron contribuir, ya sea por vídeo, y es estupendo que hayamos podido escuchar un poco a José Caraballo. Lo bueno es que de hecho compartiremos algunos enlaces y también hay un vídeo en el que aparece, así que desgraciadamente no pudimos escucharle tanto como queríamos hoy, pero también es una forma de escuchar un poco más. Y muchas gracias Line también por hilvanarlo todo tan bien, y junto con los participantes que se conectaron hoy desde todo el mundo. Es estupendo contar con vosotros. También quería dar las gracias a mis colegas Celeste, Mariana y a nuestro equipo de comunicación, Ed y Elena, que han estado trabajando entre bastidores para hacer posible este evento, así que se lo agradezco de verdad. Y también a nuestros socios de la Red CoHabitat, en particular a urbaMonde Cooperative Housing International y al Center for CLT Innovation, ya que todos han ayudado de verdad a compartir y a hacer que todo esto saliera adelante. Y como con todo en la vivienda comunitaria, las cosas siempre salen mejor cuando se colabora, así que creo que éste es un gran ejemplo.

Ya estamos terminando, pero antes de irnos, quería compartir algunos recursos que pueden resultarte interesantes sobre los temas de los que estamos hablando hoy. Así que, en primer lugar, en el chat compartiremos algunos de los enlaces a los sitios web de todas estas organizaciones que aparecen en el vídeo que he mencionado, para que puedas saber más sobre ellas allí, pero también quería mencionar el libro: On Common Ground: International Perspectives on the Community Land Trust” del Center for CLT innovation, coeditado por Line junto con John Davis, que está aquí presente, y María Hernández-Torrales, que también participa en el Community Land Trust Caño Martín Peña. Y todos los proyectos de este seminario web se describen en realidad en este libro, junto con muchos otros fideicomisos de tierras comunitarias de todo el mundo que se establecen en diferentes lugares y contextos y abordan diferentes cuestiones. También incluye algunos sistemas que funcionan esencialmente como Fideicomisos Comunitarios de Tierras, pero que podrían ser sistemas tradicionales que no se autodenominan Fideicomisos Comunitarios de Tierras, pero que hacen más o menos lo mismo. Así que, si también quieres aprender sobre ellos, es un lugar estupendo para hacerlo. Y está lleno de joyas de la vivienda comunitaria. Y, en general, el sitio web del Centro para la Innovación de las CLT también está lleno de vídeos, actualizaciones y recursos, así que si quieres saber más sobre lo que ocurre en el mundo con las CLT, también es un buen sitio donde buscar. También quería animarte a que te suscribieras al boletín de Hábitat Mundial, así que si entras en nuestro sitio web y luego al final de la página puedes suscribirte allí. Y, en particular, colaboramos con todos los proyectos de aquí, así que podrás saber más de ellos. También vamos a publicar un Informe de Impacto del Programa Mundial de Viviendas Dirigidas por la Comunidad, así que podrás explorar más sobre estas asociaciones y otras en ese informe que debería salir más o menos en un par de semanas. Por último, también quería mencionar la Red CoHabitat, ya que es una forma estupenda de conectar con los Fideicomisos de Terrenos Comunitarios y otros proyectos de vivienda dirigidos por la comunidad, como cooperativas, experiencias de ahorro comunitario, etc., y crea oportunidades para el aprendizaje entre iguales y ha desarrollado un conjunto de herramientas útiles con las que participar. Así que te recomiendo que también le eches un vistazo. Eso es todo por hoy. Muchas gracias por estar con nosotros. Este evento se ha grabado y estará disponible en el canal de YouTube de Hábitat Mundial más o menos mañana o, en cualquier caso, muy pronto. Gracias a todos, cuidaos y esperamos conectar en el futuro.

[Everyone] Gracias, ¡adiós a todos!