Apoyando el Movimiento CLT Global

Fideicomiso de Tierras Comunitarias de Favela

El proyecto Favela Community Land Trust (Favela-CLT) nació en agosto de 2018, poco después de que la ciudad de Río de Janeiro experimentara la mayor ola de desalojos de su historia. En este momento, unas 80,000 personas fueron desalojadas de sus casas, justificadas por la supuesta necesidad de preparar la ciudad para los megaeventos que allí se albergaban, en especial los Juegos Olímpicos de 2016. La enorme escala de esta política de desalojo, combinada con un proceso de gentrificación que afectó a varias favelas, dejó en evidencia la incapacidad de los instrumentos territoriales existentes para garantizar la permanencia de los residentes en sus espacios. Ante este escenario, buscamos nuevas formas de fortalecer la seguridad de tenencia entre las comunidades de Río, haciendo conexiones con un modelo innovador que surgió en los Estados Unidos en la década de 1960 y que hoy se está implementando en todo el mundo: el Community Land Trust ( CLT).

El potencial de los CLT para las favelas y otras ocupaciones urbanas ha sido demostrado por las comunidades de Caño Martín Peña en Puerto Rico, en las que un grupo de favelas decidió adoptar el modelo como una forma de regularizar su territorio, llamándolo Fideicomiso de la Tierra. Una vez establecida la CLT, los vecinos comenzaron a ejercer la gestión colectiva de la tierra, con su tenencia garantizada, protegiéndolos de la destitución estatal o la gentrificación especulativa, riesgo inminente por la centralidad del espacio que ocupan y las inversiones públicas en el mismo.

La experiencia de Puerto Rico ha demostrado que el modelo CLT puede encajar muy bien en la realidad de los asentamientos informales en proceso de regularización de tierras, desviándose así de la aplicación clásica del modelo en el Norte Global. Inspirada en la experiencia, en agosto de 2018, la ONG Catalytic Communities invitó a varios miembros del Fideicomiso de la Tierra Caño Martín Peña a Río de Janeiro para ofrecer una serie de talleres a actores locales. El objetivo principal de estos talleres fue aprender de la experiencia puertorriqueña, comprender mejor el modelo y discutir cómo podría ser útil para promover la vivienda asequible en Brasil.

Después de 5 días de talleres, se decidió que se formaría un Grupo de Trabajo permanente, con reuniones periódicas, para profundizar en el CLT, difundir el conocimiento sobre el mismo y pensar cómo podría implementarse en Brasil. La composición del grupo era diversa en su origen, incluyendo líderes comunitarios, representantes de agencias públicas, universidades, arquitectos y urbanistas y estudiantes. Desde un inicio se establecieron dos frentes de trabajo principales: movilización (dirigida a organizar actividades en las comunidades interesadas) y legislación (dirigida a encontrar soluciones jurídicas para la aplicación de la CLT, y construir propuestas para regular el modelo y facilitar su uso) .

Desde un principio, fue necesario adoptar una nueva nomenclatura para el modelo. El nombre Community Land Trust no se pudo replicar literalmente en portugués, no solo por su difícil comprensión sino también por las diferencias entre los sistemas legales de Brasil y los EE. UU. Así, se formuló el nombre Termo Territorial Colectivo, pues logra captar la esencia del modelo: su carácter consensual y libre manifestación de la voluntad –un acuerdo, un término-, el objeto bajo el cual pretende operar –el territorio- y, finalmente, su aspecto comunitario y forma de organización, fundamentalmente colectiva. No se trata de una mera traducción, sino de una adaptación del modelo a la realidad brasileña, manteniendo sus características fundamentales, pero introduciendo nuevos elementos.

Así nació el Proyecto Favela-CLT, cuya estructura básica se ha mantenido hasta el día de hoy. La diversidad de actores que participan en el Grupo de Trabajo es uno de los aspectos más importantes del proyecto, permitiendo la creación de un ambiente fértil para el intercambio y la colaboración. Desde un inicio, dos comunidades de Río de Janeiro se presentaron como posibles proyectos piloto, en las que se empezó a desarrollar un largo proceso de organización comunitaria, con amplia participación de los vecinos.

Actualmente, el Grupo de Trabajo cuenta con más de 200 miembros. Desde 2018, hemos logrado muchas victorias. El interés público por la Favela-CLT creció sustancialmente, traspasando las fronteras de Río de Janeiro, y hoy mantenemos contacto con actores en diferentes estados del país que desean trabajar con el modelo. En 2021, realizamos la primera Audiencia Pública sobre el tema, en el Ayuntamiento de Río de Janeiro, y también vimos la aprobación de la primera ley que regula el modelo en Brasil.

¡El Grupo de Trabajo Favela-CLT está abierto y todos los que quieran contribuir pueden participar!