Apoyando el Movimiento CLT Global

Tenencia de la tierra para la agricultura urbana

Sembrando el primer gráfico CLT

Esta sección del sitio web del Centro CLT se sumerge en los detalles de la obtención de tierras para la agricultura urbana, proporcionando una gama de opciones de tenencia que incluyen una nueva propuesta para el uso de la variación del servidor central del modelo de fideicomiso de tierras comunitarias. El contenido fue desarrollado por Nate Ela y Greg Rosenberg como parte de un proyecto de investigación en la Universidad de Wisconsin-Madison, que fue financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Resumen

Cada vez más, la gente también ve las granjas urbanas como un posible motor del desarrollo económico. Pueden proporcionar una fuente de ingresos para los agricultores individuales y las materias primas para las empresas que crean productos de valor agregado. Pero la agricultura es un trabajo duro y no todo el mundo tendrá la combinación de habilidades, pasión e inversión necesarias para convertirlo en un trabajo de tiempo completo. La mayoría de los hogares agrícolas rurales dependen de una combinación de ingresos agrícolas y no agrícolas y, en última instancia, muchos agricultores urbanos pueden hacer lo mismo. Si muchos de los músicos y artistas que contribuyen a la vitalidad y el atractivo de una ciudad dependen de los trabajos diurnos, los agricultores urbanos que ayudan a alimentar su sistema alimentario pueden tener trabajos nocturnos o conciertos fuera de temporada.

Cualesquiera que sean los beneficios, y sin importar el plan de negocios, nada sucederá sin tierra en la que cultivar. Cualquier marco económico realista para la agricultura urbana debe tener en cuenta no solo el valor que creará la agricultura urbana, sino también los costos que puede soportar.

La tierra es un factor clave en esta ecuación. Una amplia gama de personas, desde agricultores individuales hasta mentores que los capacitan, y desde funcionarios de fundaciones locales hasta investigadores universitarios, planificadores urbanos y formuladores de políticas, han estado lidiando con cuestiones relacionadas con la tenencia de la tierra para la agricultura urbana. ¿Qué modelos de propiedad y acceso a la tierra pueden respaldar mejor la planificación y la inversión en explotaciones agrícolas urbanas? ¿Qué modelos asignan los recursos escasos no solo de manera eficiente, sino de manera que promuevan la equidad y el compromiso con las comunidades que serán vecinos y clientes de los agricultores urbanos? Intentamos profundizar en estas preguntas, centrándonos principalmente en modelos de tenencia de la tierra que pueden ofrecer a los agricultores urbanos tierras gratuitas y de bajo costo, y que son los más prometedores para el crecimiento sostenible en el sector de la agricultura urbana.